Ediciones aldinas después de Aldo : avatares del texto de los Comentarii de Julio César (Venecia 1519)
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.26.2010.10633Keywords:
edición de textos, Aldo Manuzio, Andrea Torresani, emendatio, text Edition, Aldus Manutius,Abstract
En 1519, cuatro años después de la muerte de Aldo Manuzio, sale a la luz en el mismo taller veneciano, dirigido entonces por Andrea Torresani, unos Commentarii de Julio César, considerados habitualmente una mera réplica de la primer edición aldina de 1513, preparada por el humanista Giovanni Giocondo para Aldo Manuzio. El objeto de este artículo es analizar las peculiaridades de la forma textual de esta edición de 1519. La presunta identidad entre una y otra se ha mantenido desde las primeras tentativas de estudios críticos en el s. XVIII hasta las ediciones modernas. Sin embargo la colación y análisis de ambas ediciones nos ha permitido comprobar que, bajo la aparente similitud formal entre ellas, existen diferencias textuales significativas cuyo origen y sentido se pretende esclarecer en este trabajo. La edición de 1519 tiene una gran relevancia porque refleja una de las formas textuales predominantes de la obra de César que se difunde en la mayoría de las ediciones humanísticas posteriores del s. XVI.Downloads
Downloads
Published
2010-01-01
How to Cite
Moreno Hernández, A. (2010). Ediciones aldinas después de Aldo : avatares del texto de los Comentarii de Julio César (Venecia 1519). Epos : Revista De filología, (26), 33. https://doi.org/10.5944/epos.26.2010.10633
Issue
Section
Filología Clásica
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).