Estudio de las colocaciones en el ámbito hispánico durante los últimos veinte años
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.31.2015.17362Palabras clave:
colocaciones, español, revisión, definición, rasgos, collocation, Spanish, review, definition, features,Resumen
En este artículo se analizan los trabajos centrados en el estudio de las colocaciones en el ámbito de la lengua española durante los últimos veinte años. La segmentación temporal obedece a que desde la última década del siglo xx asistimos a un aumento exponencial de las investigaciones sobre colocaciones, tanto desde la perspectiva sincrónica como diacrónica. Partiendo de la distinción entre los enfoques de corte estadístico y las aportaciones marcadas por un carácter semántico, repasamos las teorías más destacadas que se han ocupado de las colocaciones. Asimismo, nos aproximamos a una definición de colocación y repasamos algunos de sus rasgos característicos que permiten distinguirlas de otras combinaciones léxicas.
In this paper, we analyse the works focused on the study of collocations of the Spanish language during the last twenty years. This temporal segmentation is due to an exponential increase in studies on these structures, from both synchronous and diachronic perspectives in the last decade of 20th century. Based on the distinction between statistical and semantic researches, we review the most important theories that have put the spotlight on collocations. Also, we approach a definition of collocation and review some of its characteristic features that distinguish them from other lexical combinations.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).