África negra en los libros de viajes españoles de los siglos XVI y XVII
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.23.2007.10544Palabras clave:
literatura de viajes en el Siglo de Oro, culturas en contacto, percepción y expresión de la realidad negra, viajeros españoles en el África negra,Resumen
Los siglos XVI y XVII estuvieron marcados especialmente por una considerable expansión oceánica, y por una explosión de la empresa viajera como resultado de esa expansión. Además de los peregrinos, mercaderes, embajadores y caballeros que ya recorrían diferentes partes del mundo desde la Edad Media, los exploradores, los conquistadores y los misioneros venían a alargar la lista de los viajeros y, generalmente, dejaban testimonio escrito de sus experiencias. Este artículo pretende contribuir al conocimiento de los relatos de viajes españoles de los siglos XVI y XVII sobre el África negra, una zona geográfica que apenas aparece en las fuentes por las que se han interesado los filólogos hasta este momento. En los relatos de viajes que constituyen el corpus seleccionado se analizan los contenidos de los principales mensajes que se transmiten sobre los Negros. Nos interesamos sobre todo por la manera cómo los autores hacen la representación del Negro y de su espacio, y se cotejan las diferentes posturas adoptadas por los escritores a la hora de describir la realidad negra. En este sentido, se ha observado una dicotomía entre la postura despectiva y la visión totalizadora que marcaron el estilo de los viajeros del siglo XVI y el procedimiento sociológico que adoptaron los autores de relatos de viajes del siglo XVII en su representación de las realidades negras. Además, se ha notado la singularidad de una región del África negra, Etiopía, que llamó más la atención de los viajeros, al convertirse prácticamente en el principal destino de los viajeros españoles del siglo XVII, por varios motivos relacionados con la particularidad de la historia sociopolítica y religiosa del pueblo abisinio y el mito del Preste Juan de las Indias. Por fin se apunta la necesidad de muchos estudios particulares sobre los libros de viajes españoles del Siglo de Oro sobre el África negra para investigar con profundidad muchos aspectos de señalado interés filológico apuntados en el artículo, o para extender el estudio a los relatos de viajes que se han quedado fuera del corpus seleccionado para este trabajo.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-01-01
Cómo citar
Bouba Kidakou, A. (2007). África negra en los libros de viajes españoles de los siglos XVI y XVII. Epos : Revista De filología, (23), 61. https://doi.org/10.5944/epos.23.2007.10544
Número
Sección
Filología Hispánica
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).