Retórica y análisis de discursos
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol10.2001.32177Resumen
Enseñada como disciplina obligatoria en escuelas y universidades occidentales hasta el siglo XVIII y tras volver hoy al orden del día, la causa de su presencia en los eventos de los medios, la retórica dejó trazos muy fuertes en nuestra cultura de producción de textos. Surgió en las colonias griegas de Sicilia, allá por el año 485 A.C., se desarrolló, a partir de los procesos de convencimiento utilizados por los hombres en su vida cotidiana, como un conjunto de técnicas para creación de discursos (siempre que se trate de retórica clásica, esta palabra está empleada en el sentido de textos proferidos en vivo delante del público) judiciales, usados en tribunales, en los que se reivindicaba la posesión de tierras. Después estas técnicas salieron de los tribunales hacia otros géneros de textos, frecuentes en la vida cotidiana de los griegos, en los que se argumentaba para defender una tesis; los discursos políticos de las asambleas y los discursos de homenaje. En el transcurso de los siglos, la retórica impregnó también la producción de cualquier tipo de textos, independientemente de los canales movilizados en los procesos de comunicación o del grado de formalidad exigido. Algunas partes de la técnica retórica aún continúan siendo enseñadas hasta hoy como parte del programa de otras disciplinas escolares relacionadas con la enseñanza de la redacción, la técnica literaria y la oratoria. Por ser una técnica de producción textual, la retórica es también, de modo más o menos implícito, la primera teoría de la producción y recepción de textos. Sus primeros profesores fueron Empédocles de Agrigento, Corax y Tisias.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.