Semiótica y comunicación: ensayo de síntesis
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol10.2001.32178Resumen
Son objeto de particular interés las relaciones que se establecen entre los campos de saber de la Semiótica y de la Comunicación. Ambos se asocian en la tarea de comprender los sentidos, como producción y lectura, y su funcionamiento en la acción comunicacional. Los contenidos se articulan en el cuadro más amplio de la Cultura y los hechos semióticos, comprendidos como acontecimientos comunicativos, concretan el acto comunicacional, utilizando estrategias con figuradas, también, por contextos identificables y por circunstancias que actúan sobre los agentes del proceso. La viabilidad de una reflexión, abarcando un proceso amplio y dinámico como éste, requiere que se dé pertinencia a temas como modernidad, globalización, subjetividad y poder, catalizadores que son de un nuevo orden social. En verdad, la agregación de tales temas puede aportar luz sobre una cuestión que, en determinadas épocas de la historia, preocupa más intensamente al hombre: el no saber si su relación con el mundo es de destrucción o de reforma. En la imposibilidad de establecer nítidos límites entre uno y otro proceso, cabe señalar las huellas de las transformaciones que permiten reconocer, en la época actual, la hegemonía de los medios de comunicación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.