Los mundos semánticos y el objeto estético. Propuesta de lectura del espectáculo teatral
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol12.2003.31669Resumen
El sentido de todo acontecimiento teatral se construye de manera dinámica, durante su recepción, mientras proyecta un mundo posible, imaginado y representado físicamente en escena, sobre las estructuras psíquicas del espectador. De esta manera estamos permanentemente ante dos «universos»: uno físico, resultado de la emergencia escénica del hecho teatral, y otro psíquico, resultado de la proyección psíquica de los datos perceptivos de acuerdo con las estructuras cognitivas del sujeto receptor. Entre estos dos «universos» hay una relación dinámica de conflicto e interacción continua, relación que se concreta en un pro ceso de semiosis. La calidad de lectura de los signos escénicos depende de la compe tencia semiótica del individuo que, partiendo de la percepción del objeto tal y como se da a los sentidos, procede a una reorganización del material perceptivo según esquemas cognitivos específicos, muy potenciados afectivamente. A continuación nos proponemos sugerir una lectura del espectáculo teatral en una clave cognitiva, semio-fenomenológica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.