EL MONÓLOGO DRAMÁTICO EN LA POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA: JOSÉ HIERRO Y PEDRO PROVENCIO

Autores/as

  • Carlos FRÜHBECK MORENO Università degli Studi di Enna "Kore"

DOI:

https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.23956

Palabras clave:

Poesía española contemporánea, discurso poético, monólogo dramático, pragmática, retórica, José Hierro, Pedro Provencio, Contemporary Spanish Poetry, Poetic Discourse, Dramatic Monologue, Pragmatics, Rhetoric

Resumen

Resumen: El objetivo de este artículo es aportar nuevas perspectivas
sobre la lectura de la poesía con la ayuda de la teoría de la relevancia y la
retórica. Con el monólogo dramático como punto de referencia, se prestará
atención al estatuto del poema como texto persuasivo y a la naturaleza de
la enunciación. Para terminar, se analizarán dos poemas de José Hierro y
Pedro Provencio.

 

Abstract: This paper aims to provide new perspectives on reading poetry
with the support of Relevance Theory and Rhetoric. While studying
dramatic monologue, we will focus on the poem as a persuasive text and
on the characteristics of enunciation. Last, two poems by José Hierro and
Pedro Provencio will be analyzed.

Descargas

Biografía del autor/a

Carlos FRÜHBECK MORENO, Università degli Studi di Enna "Kore"

Profesor Titular de Lengua Española.

Citas

ALBERCA, M. (2013). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción [Formato Kindle]. Madrid: Biblioteca Nueva.

AMOSSY, R. (2010). “Imágenes de sí, imágenes del otro. ‘Yo - ‘Tú’”, M.M. López (trad.), https://es.scribd.com/document/260829127/Amossy-Ruth-2010-Imagenes-de-Si-Imagenes-Del-Otro [08/02/2019].

ARISTÓTELES (1999). Retórica. Madrid: Gredos.

BALLART, P. (2005a). El contorno del poema. Barcelona: El Acantilado.

_____ (2005b). “Una elocuencia en cuestión o el ethos contemporáneo del poeta”. Signa: Revista de la asociación española de semiótica 14, 73-104.

BENVENISTE, E. (2010). Problemi di linguistica generale I. Milán: Giuliani – Il Saggiatore.

BLAKEMORE, D. (2011). “On the Descriptive Ineffability of Expressive Meaning”. Journal of Pragmatics 43, 3537-3550.

BOURDIEU, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

BYRON, G. (2003). Dramatic monologue. Londres: Routledge.

CAMP, E. (2009). “Two varieties of Literary Imagination: Metaphor, Fiction and Thought Experiments”. Midwest Studies in Philosophy 33, 107-130.

CARSTON, R. (2002). Thoughts and Utterances. The Pragmatics of Explicit Communication. Malden / Oxford / Victoria / Berlin: Blackwell Publishing.

_____ (2010). “Metaphor: Ad hoc Concepts, Literal Meaning and Mental Images”. Proceedings of the Aristoelian Society 110, 607-23.

COLINAS, A. (2013). Obra poética completa [Formato Kindle]. Madrid: Siruela.

COMBE, D. (1999). “La referencia desdoblada. El sujeto lírico entre la ficción y la autobiografía”. En Teorías sobre la Lírica, F. Cabo Aseguinolaza (ed.), 127-153. Madrid: Arco Libros.

CORONA MARZOL, G. (1991). Realidad vital y realidad poética en José Hierro. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

CUENCA, M. J. e HILFERTY, J. (2007). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.

CUVARDIC GARCÍA, D. (2016). “El monólogo dramático en el discurso poético”. Káñina. Revista de artes y letras XL (1), 167-182.

DELEUZE, G. (2011). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.

DENNIS, C. (2001). Poetry as persuasion. Athens: University of Georgia Press.

DUCROT. O. (1984). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette.

EAGLETON, T. (2010). Sobre el mal. Barcelona: Península.

GARCÍA MONTERO, L. (2003). La casa del jacobino. Madrid: Hiperión.

GARCÍA-TERESA, A. (2013). Poesía de la conciencia crítica (1987-2011). Madrid: tierradenadie Ediciones.

_____ (24 de diciembre de 2013). “Un texto para cada una de las víctimas del 11-M”, La república cultural, https://larepublicacultural.es/article7960 [08/02/2019].

GOFFMAN, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

_____ (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: Siglo XXI Editores.

HIERRO, J. (2017). Poesías completas (1947-2002). Madrid: Visor Libros.

KERMODE, F. (2002). Romantic Image. Londres / Nueva York: Routledge.

LANDA, J. (2002). Poética. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

LANGBAUM, R. (1957). The Poetry of Experience. The Dramatic Monologue in Modern Literary Tradition. Londres: Chatto and Windus.

LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (2009). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

LAKOFF, G. (2016), “Language and emotion”, Emotion Review 8.3, 269-273.

LEJEUNE, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymion.

LÓPEZ-BARALT, L. (2002). Entre libélulas y ríos de estrellas: José Hierro y el lenguaje de lo imposible. Madrid: Cátedra.

LUJÁN ATIENZA, A. L. (2005). Pragmática del discurso lírico. Madrid: Arco / Muralla.

MAINGUENEAU, D. (2002). “Problemas de ethos”. M. E. Contursi (trad.). https://es.scribd.com/doc/15238597/Ethos-Maingueneau [08/02/2019].

MARTÍN-ESTUDILLO, L. (2007). La mirada elíptica: el trasfondo barroco en la poesía española contemporánea. Madrid: Visor.

McCROSKEY, J.C. (2016). An Introduction to Rhetorical Communication. A Western Rhetorical Perspective. Oxon / Nueva York: Routledge.

MEILLASSOUX, Q. (2015). Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

MIGNOLO, W. (1982). “La figura del poeta en la lírica de vanguardia”, Revista Iberoamericana 118/119, 131-148.

OLIVIO JIMÉNEZ, J. (1964). Cinco poetas del tiempo. Madrid: Ínsula.

ORTEGA, A. (2001). “La naturaleza del sujeto poético en José Hierro”. En Espacio Hierro. Medio siglo de creación poética de José Hierro. J. A. González Fuentes y L. Oliván (eds.), 167-178. Santander: Fundación Marcelino Botín / Universidad de Cantabria.

ORTEGA y GASSET, J. (1964). “Ensayo de estética a manera de prólogo”. En Obras completas. Volumen IV, 247-264. Madrid: Revista de Occidente.

PANERO, J. L. (2003). Antología. Sevilla: Renacimiento.

PAZ, O. (2003). El arco y la lira. El poema. La revelación poética. Poesía e historia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

PERELMAN, C. y OLBRETCHS TYTEKA, L. (1966). Trattato dell’argomentazione. La nuova rettorica. Turín: Giulio Einaudi Editori.

PILKINGTON, A. (2000). Poetic effects. A relevance theory perspective. Ámsterdam / Filadelfia: John Benjamin’s Publishing.

PRIETO DE PAULA, A. L. (1996). Musa del 68. Claves de una generación poética. Madrid: Hiperión.

POUND, E. (2000). El ABC de la lectura. Madrid: Edición y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja.

PROVENCIO, P. (2012). Onda expansiva. Madrid: Amargord.

_____ (2017). Un curso sobre verso libre. Madrid: libros de la resistencia.

RICOEUR, P. (1994). Fe y filosofía. Buenos Aires: Docencia / Almagesto.

_____ (2004). Finitud y culpabilidad. Madrid: Trotta.

RODRÍGUEZ, J. C. (2016). “La poesía y la sílaba del no (notas para una aproximación a ‘La otra sentimentalidad’ y la poética de la experiencia”. En Palabra heredada en el tiempo. Tendencias y estéticas de la poesía española contemporánea (1980-2015). R. Sánchez (coord.). Madrid: Akal.

SANELEUTERIO TEMPORAL, E. (2011). “En la carne desnuda la escarcha”. Modalización lírica y construcción simbólica en la poesía de José Hierro [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia.

SARTRE, J. P. (1967). ¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Losada.

SCARANO, L. (2014). Vida en verso: autoficciones poéticas. Santa Fe: Ediciones UNL.

SCARRY, E. (1987). The Body in Pain. The Making and Unmaking of the World. Oxford: Oxford University Press.

SPERBER, D. y WILSON D. (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor.

_____ (2008). “A Deflationary Account of Metaphor”. En The Cambridge Handbook of Metaphor and Thought, R. Gibbs (ed.), 84-105. Cambridge: Cambridge United Press.

_____ (2015). “Beyond Speaker’s Meaning”, Croatian Journal of Philosophy 15.44, 117-149.

THANOON, A.J. (2009). “Los requisitos formales del género del monólogo dramático”. Espéculo. Revista de estudios literarios 41, https:// pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero41/monodram.html [08/02/2019].

VAILLANT, A. (2011). “Entre persona y personaje. El dilema del autor moderno”, Lingüística y literatura 60, 19-33.

WAHNÓN, S. (1998). “Ficción y dicción en el poema”. En Teoría del poema: la enunciación lírica. F. Cabo Aseguinolaza (ed.), 77-110. Ámsterdam / Atlanta: Rodopi.

ZIMMERMAN, D. H. (2008). “Identity, Context and Interaction”. En Identities in Talk. C. Antaki y S. Widdicombe (eds.), 87-105. Londres: Sage.

Descargas

Publicado

2020-04-08

Cómo citar

FRÜHBECK MORENO, C. (2020). EL MONÓLOGO DRAMÁTICO EN LA POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA: JOSÉ HIERRO Y PEDRO PROVENCIO. Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 29, 415–444. https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.23956

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.