Evaluación del uso de tecnologías en la enseñanza universitaria a distancia de la UNED
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.16.2.9907Palabras clave:
tecnologías de la información, campus virtuales, redes digitales, plataforma aLF, WebCT, e-learning.Resumen
El presente trabajo analiza las nuevas tecnologías que ofrece la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y el uso que de ellas realizan los estudiantes de esta universidad, con el objetivo de analizar los datos obtenidos, de manera que nos permitan sugerir conclusiones y propuestas de mejora que aumenten el clima de confianza y apoyo entre los distintos estamentos de la universidad; además, de servir de base para sucesivos trabajos de investigación. Nuestro estudio será descriptivo-cuantitativo, en un primer momento, y comparativo posteriormente, ofreciendo las opiniones recogidas de un amplio número de estudiantes; utilizaremos como instrumento de recogida de datos un cuestionario aplicado a dicho colectivo. El tema central del artículo aborda la problemática de las nuevas tecnologías ofrecidas por la UNED. La tabla ANOVA, junto con la prueba Chi-cuadrado de Pearson, χ2, nos indicará si la distribución F presenta diferencias significativas al 95% de confianza.Descargas
Citas
Arafeh, S. (2004). The implications of information and communications technologies for distance education: Final Report, SRI International & American Institutes for Research. SRI Project Number P11913. [en línea] Disponible en: http:// www.sri.com/policy/csted/reports/ sandt/it/distance_ED_Lit_review_FINAL_6-9-04.pdf [consulta 2012, 12 de julio].
Area, M.; otros (2004). ¿Qué aporta INTERNET al cambio pedagógico en la educación superior? Universidad de La Laguna. En Pérez, R. (Coord.): Redes multimedia y diseños virtuales. Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Universidad de Oviedo. Septiembre, (128-135). [en línea] Disponible en: http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/ documento7.htm [consulta 2012, 11 de mayo]
Bates, W. (2001). Como gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. Barcelona: Gedisa.
Caballero Carrillo, R. (1997). La educación a distancia: una tecnología para la eficiencia de la educación. La Habana.
Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la ense- ñanza. Barcelona: Paidós.
Carmolinga, M.; Mendoza, N. E.; Maldonado, G. (2008). Principales tecnologías utilizadas en procesos de enseñanzaaprendizaje en educación superior. Revista de la Universidad Cristóbal Colón, 17-18 [en línea] Disponible en: http:// www.eumed.net/rev/rucc/17-18/mec. thm [consulta 2012, 11 de mayo].
Castell, M. (2001). La era de la información. Vol. I. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
Comisión Europea (1998). First monitoring report on universal service in telecommunications in the Europea Union. Comunicación de la Unión Europea al Parlamento, al Consejo y al Comité de las Regiones COM (98) 182 Final.
Contreras Lara, M. E. (2004). Las instituciones de educación superior ante las nuevas tecnologías de información y comunicación. III Simposio Virtual de Computación en la Educación. [en lí- nea]. Disponible en: htpp//www.informaticaeducativa.comvirtual2004/ponencias/formación/ContrerasLaraVega Ma.rtf [consulta 2012, 11 de mayo].
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of test. Psychometrica, 16 (2), (297-334).
Domínguez Figaredo, D. (2009). La organización RED en educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de educación a distancia, 12 (1), (15-36).
Fainholc, B. (2005). El uso inteligente de las TIC’S para una práctica educativa socioeducativa de calidad. Revista Latinoamericana de tecnología educativa, 4 (2) 53-63. [en línea] htpp://www.unex.es/ didactica/RELATEC/sumario 4 2:htm. [consulta 2012, 11 de mayo]
Fernández Aedo, R.; Felipe Panadeiro, A. (2009). Influencias de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la universalización de la enseñanza. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12 (1), (63-75).
García Aretio, L. (1986). El origen de las Universidades a Distancia. Madrid: UNED.
García Aretio, L. (2007). La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. RIED- Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 9, (17- 51).
García Aretio, L. (Coord.); Ruíz Corbella, M.; Domínguez Figaredo, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel.
García Llamas, J. L.; Pérez Juste, R.; Río Sadornil, D. (2003). Problemas y diseños de investigación resueltos. Madrid: Dykinson.
George, D.; Mallery, P. (1995). SPPS/PC + Step by Step: A Simple Guide and Referente. Wadsworth Publisinq Company.
George, D.; Mallery, P. (2006). SPPS for Windows Step by Step: A Simple Guide and Reference 13.0 Update. (6th ed.). United States: Pearson.
Grady, K. E.; Wallston, B. S. (1988). Research in health care setting. Newbury Park; Sage.
Martín, Q.; Cabero, M.; De Paz, Y. (2008). Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Universidad de Salamanca. Ed. Thomson.
Marín Ibañez, R. (1995). El sistema multimedia de la enseñanza a distancia. Madrid: UNED.
Medina, A.; Sevillano, M. (1996). Nuevas tecnologías en la educación a distancia. En Tejedor; Valcárcel (Eds.). Perspectivas de las nuevas tecnologías en educación, (153-173). Madrid: Ed. Nárcea.
Moguel, S.; Alonzo, D. (2009). Dimensiones del aprendizaje y el uso de las TIC’S. El caso de la Universidad Autónoma de Campeche (México). RIED- Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12 (1), (195-211).
Nunnaly, J. C. (1978). Psychometric theory. New Cork, USA: Mc Graw-Hill. Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Comunicación en el IV Congreso RABIE, Brasilia. [en línea]. Disponible en: http://Ism.dei.uc.pt/ribie/docfiles/ txt200342415634191. pdf. [consulta 2012, 12 de julio].
Perez Juste, R.; Martinez Aragón, L. (1997). Evaluación de centros y calidad educativa. Bogotá, Colombia: Editorial Cincel. Sevillano García, Mª. L. (1998). Nuevas tecnologías, medios de comunicación y educación. Formación inicial y permanente del profesorado. Madrid: CCS.
Sheskin, D. J. (2004). Handbook of parametric and nonparametric satistical procederes. Washigton D.D.:Chapaman&Hall.
Van Dusen, G. C. (1997). The Virtual Campus. A: ASHE-ERIC Higher Education Report, 25 (5). Washington. D.F.: The George Washington University.
Williams, D. (2007). Keeping learning on track. In: FK Lester Jr. (Ed.). Second handbook of mathematics teaching and learning (1051–1098). Greenwich, CT: Information Age Williams, V. (2000). Investigando Juntos. Siglo Cero, 31 (5), (5-9).
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.