Calidad en el servicio en la educación a distancia. una perspectiva desde México

Autores/as

  • Elia Marúm-Espinosa Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.2.14.788

Palabras clave:

Calidad educativa, Calidad en la Educación a Distancia, Calidad percepciones de los actores, Docentes, Educación a Distancia de calidad

Resumen

¿Qué significa una buena educación o calidad en el servicio en la Educación a Distancia? Debería significar lo mismo que para la educación presencial. La calidad de la educación institucional no depende de la modalidad educativa, sino de la calidad de los procesos que se viven y aprenden. En México no contamos aún con normatividad que reglamente el funcionamiento de los llamados “nuevos proveedores de educación”, ya que en el caso de la educación a distancia, muchos de ellos no requieren el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (REVOE). Las y los docentes mexicanos se identifican con conceptos “modernos” de calidad, en tanto que la de directivos y gestores lo fue para los conceptos “tradicionales” de calidad. Las concepciones de calidad que tienen estos dos actores y las acciones que de estas percepciones se derivan, apuntan de manera divergente hacia la consecución de una buena educación.

Descargas

Citas

Barandiarán Galdós, M.; Miren Barrenetxea A.; Cardona Rodríguez, A.; Martín López Armengol, A.; Mijangos del Campo, J.; y Olaskoaga Larrauri, J. (2011). Riqueza semántica de la calidad universitaria y debate sobre su gestión. Marco teórico de la investigación. En: López Armengol, M. (Coord.). Hacia una Educación Superior de Calidad (Volumen II): Una mirada de quienes gestionan las universidades en Argentina, España y México. Argentina, Editorial Universidad Nacional de La Plata (EDULP).

Bueno Macías, L.; Moreno Castañeda, M. (2000). Nuevos escenarios educativos. Memorias del VII encuentro internaiconal de Educación a distancia. México, Universidad de Guadalajara.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2008). Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-2012. Diario Oficial (Primera Sección), Martes 16 de diciembre. [en línea] Disponible en: www.conacyt.gob.mx/Convocatorias/ Varias/PECiTI.PDF (consulta 2011, 10 de abril).

Deming Edwards, W. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La Salida de la Crisis. México, Díaz de Santos.

Didrikkson, A. (2003). La Universidad diferente: presente y futuro de la Universidad de América Latina y el Caribe. En: Inayatullah, Sohail y Jennifer Gideley (Comp). La Universidad en transformación. Perspectivas globales sobre los futuros de la Universidad. Barcelona, Pomares.

Fernández Lamarra, N. (2007). Educación superior y calidad en América Latina y Argentina. Los procesos de evaluación y acreditación. Buenos Aires, Argentina, IESALC/UNESCO-EDUNTREF.

Fernández Lamarra, N. (2010). Hacia una nueva agenda de la educación superior en América Latina. Situación y perspectivas. México, Temas de Hoy Número 028, ANUIES.

García, D.; Farías, F.; López, A. (2006). Reglamento de Instituciones y Programas de Educación Superior a Distancia. Santo Domingo, República Dominicana, Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT). [en línea]. Disponible en: http://www. s e m i n a r i o s i n e d . i p n . m x / p a g i n a / documentos/REGLAMENTO_DE_ EDUCACION_A_DISTANCIA_RD.pdf. (consulta 2008, 18 de febrero).

Gayol, Y.; Seidensticker, L. (2004). Capacitación–e y a distancia para la gestión pública, la participación ciudadana y el desarrollo sostenible en las municipalidades de América Latina y el Caribe: hoja de ruta (Roadmap). IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, España, 2 – 5 Nov.

Harvey, L.; Green, D. (1993). Defining quality. Assessment and Evaluation in Higher Education, 18 (1).

Inayatullah, S.; Gideley, J. (Comp.) (2003). La Universidad en transformación. Perspectivas globales sobre los futuros de la Universidad. Barcelona, Pomares.

Latapí Sarre, P. (2008). Una buena educación. Reflexiones sobre la calidad. México, Universidad de Colima.

López Armengol, M. (Coord.) (2011). Hacia una Educación Superior de Calidad (Volumen II): Una mirada de quienes gestionan las universidades en Argentina, España y México. Argentina, Editorial Universidad Nacional de La Plata (EDULP).

Moreno Castañeda, M. et al., (2000). Desarrollo de ambientes de aprendizaje en educación a distancia. Textos del VI Encuentro Internacional de Educación a Distancia. México, Universidad de Guadalajara.

Moreno Castañeda, M. (2007). La calidad de la Educación a Distancia en ambientes virtuales. Apertura, noviembre, año/ volumen7, número 006. México, Universidad de Guadalajara.

Nava Rogel, R.; Mercado Salgado, P.; Demuner Flores, M. (2010). Realidad, mitos y oportunidades de las universidades del conocimiento. México, SINNCO.

Neave, G. (2009). Studying Governance in Higher Education: Evacuating, Reconstructing and Re-engineering Meaning. Seminario UAM-A, México D.F. Septiembre.

OECD (2005). Education at a Glace. Paris, OCDE.

OCDE (2010). Panorama de la educación 2010: Indicadores de la OCDE España, Santillana.

Olivé, L.; Sandoval, R. (2007). Hacia la sociedad del conocimiento en México. Desafíos y perspectivas. Ciencia y Desarrollo, Volumen 33, Número 211, Septiembre. México, CONACYT.

Peters, O. ( 2002 ). La educación a distancia en transición. Nuevas tendencias y retos. México, Universidad de Guadalajara.

Turnbull, J. (2009). 9 habits of highly effective teachers a practical guide to empowerment. USA, Continuum.

UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe Mundial, Paris, UNESCO [en línea]. Disponible en: http://www.iesalc. unesco.org.ve/pruebaobservatorio/ documentos%20pdf/conocimiento.pdf (consulta 2011, 10 de abril).

UNESCO (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior.“La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la búsqueda del cambio social y el Desarrollo”. Comunicado Final. Paris, Francia, 05 – 08 de Julio.

UNESCO (1994). International Comission on Education for the Twenty-first Century. París, UNESCO.

World Bank (2002). Constructing knowledge societies: New challenges for tertiary education. Washington. [en línea]. Disponible en: http://www1.worldbank. org/education/tertiary/documents/Co nstructing%20Knowledge%20Societies. pdf (consulta 2011, 10 de abril).

Descargas

Cómo citar

Marúm-Espinosa, E. (2011). Calidad en el servicio en la educación a distancia. una perspectiva desde México. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 14(2), 49–62. https://doi.org/10.5944/ried.2.14.788

Número

Sección

Estudios e investigaciones

Artículos similares

<< < 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.