Experiencia del aula invertida para promover estudiantes prosumidores del nivel superior
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23065Palabras clave:
Aula invertida, modelo didáctico, ambiente de aprendizaje, método activo, tecnologías de la información y de la comunicación, estudiantes.Resumen
Este trabajo describe una experiencia académica del aula invertida implementada como estrategia en la asignatura de Promoción, impartida a estudiantes del segundo semestre de Ingeniería en Computación, de la Universidad de Guadalajara. El propósito principal fue promover el consumo y producción de recursos educativos. Se planeó la aplicación de una estrategia didáctica dividida en tres momentos: aula invertida con recursos propuestos por el profesor de acuerdo con el estilo de aprendizaje del estudiante; la creación de recursos didácticos por parte del alumnado; y finalmente, la evaluación a partir de un estudio descriptivo a una muestra de 24 sujetos. Durante el estudio se aplicó inicialmente un cuestionario tipo Likert organizado en torno a la percepción metodológica referida al aprendizaje, a la interacción docente-estudiante, estudiante-estudiante, ritmos de aprendizaje, colaboración, resolución de problemas, motivación y actitud prosumidora. Los resultados destacan que el 88% están de acuerdo en la metodología y personalización de ritmos de aprendizaje; un 92% afirma que la estrategia permitió mejorar su aprendizaje y habilidades de comunicación; por lo anterior se deduce una mayor interacción entre ellos y el profesor, lo que desarrolló su pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas; se pudieron integrar estrategias para la creación y difusión de contenidos; se aumentó la motivación del alumno para colaborar y comprobar el principio constructivista de aprender haciendo. La aplicación de modelos didácticos activos requiere la conformación de ambientes de aprendizajes bajo principios del estilo del aprendiz e integrar sus intereses para el desarrollo de sus competencias.
Descargas
Citas
Aguaded Gómez, J. I. (2013). La revolución MOOCs, ¿una nueva educación desde el paradigma tecnológico? /The MOOC revolution: ¿A new form of education from the technological paradigm? Revista Comunicar, 21(41), 7-8. doi: 10.3916/C41-2013-a1.
Andreu Sánchez, C. & Martín Pascual, M. A. (2014). La educación audiovisual y la creación de prosumidores mediáticos. Estudio de caso. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en comunicación, (7),131- 147. doi: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2014.7.8.
Arrieta, A. C., & Montes, D. V. (2011). Alfabetización digital: uso de las tic’s más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura. Revista Colombiana de Ciencia Animal-RECIA, 3(1), 180-197.
Bates, A. W. (2015). Teaching in a digital age. Guidelines for desingning teaching and learning 6. Recuperado de https://irl.umsl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=oer
Berenguer Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. Tortosa Ybáñez M.T., Grau Company S. Álvarez Teruel S.D., (Coord), XIV Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria (1466 -1480). Alicante: Universidad de Alicante.
Bergmann, J., & Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Madrid: Ediciones SM.
Bonilla del Río, M., Diego Mantecón, J. M., & Lena Acebo, F. J. (2018). Estudiantes Universitarios: prosumidores de recursos digitales y mediáticos en la era de internet. Revista Aula Abierta, 47(3), 319-326.
Casquero (2013). Composición y estructura de redes personales en entornos de aprendizaje personales. En Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. (151-160). Alcoy: Marfil.
Chien-Yuan & Cheng-Huan. (2018). Investigating the effects of flipped learning, student question generation, and instant response technologies on students’ learning motivation, attitudes, and engagement: A structural equation modeling. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Educatios, 14(6), 2453–2466. doi:14. 2453-2466. 10.29333/ejmste/89938.
Del Pino, B., Campos, B. P., Espinosa, A. P., & García, F. M. I. (2016). Utilización de la metodología de aula invertida en una asignatura de Fundamentos de Informática. Enseñanza y aprendizaje de ingeniería de computadores: Revista de Experiencias Docentes en Ingeniería de Computadores, (6), 67-75.
Domínguez, L. C., Sierra, D., Pepín, J. J., Moros, G., & Villarraga, A. (2017). Efecto del Aula Invertida Extendida a simulación clínica para la resucitación del paciente traumatizado: estudio piloto de las percepciones estudiantiles sobre el aprendizaje. Revista Colombiana de Anestesiología, (45), 4-11.
Fortanet, C., Díaz, C. G., Pastor, E. M., & Ramón, J. L. (2013). Aprendizaje cooperativo y flipped classroom. Ensayos y resultados de la metodología docente. In XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica (1151-1162). Instituto de Ciencias de la Educación.
Galindo Domínguez, H. (2018). Un meta-análisis de la metodología Flipped Classroom en el aula de Educación Primaria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (63), 73-85. doi: /10.21556/edutec.2018.63.983.
García, R. & Rodríguez, M. (2016). El aula invertida (flipped classroom) en Educación Primaria. Technical Report (PDF Available). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/305474488_El_aula_invertida_flipped_classroom_en_Educacion_Primar
González Aldana, M.A., Perdomo, K.V., Pascuas, Y. (2017) Aplicación de las TIC en modelos educativos blended learning: una revisión sistemática de literatura.Sophia 13 (1),144-154. doi: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.36
González Fernández, M. O (2018). Percepción del desempeño docente-estudiante en la modalidad mixta desde una mirada ecosistémica/Perception of teacher-student performance in the mixed mode from an ecosystemic perspective. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 370-393. doi: 10.23913/ridev8i16.346
Hernández S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 26-35.
Li, F. QI, J., Wang, G. & Wang, X. (2014), Traditional classroom vs e-learning in higher education: Difference between students’ behavioural engagement. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 9 (2), 48-51.
Li, Y., & Daher, T. (2016). Integrating innovative classroom activities with flipped teaching in a water resources engineering class. Journal of Professional Issues in Engineering Education and Practice, 143(1), 1-6. doi: 10.1061/(ASCE)EI.1943-5541.0000297.
Madrid García, E. M., Ángulo Armenta, J., Prieto Méndez, M. E.,
Fernández Nistal, M. T., & Olivares Carmona, K. M. (2018). Implementación de aula invertida en un curso propedéutico de habilidad matemática en bachillerato. Revista Apertura. 10(1), 24-39. doi: 10.18381/Apv10n1.1149.
Martín Rodríguez, D., & Santiago Campión, R. (2015). ¿Es el flipped classroom un modelo pedagógico eficaz? Un estudio sobre la percepción de estudiantes de Primaria, ESO y Bachillerato. Revista Comunicación y Pedagogía, 285-286.
McLean, S., Attardi, S. M., Faden, L., & Goldszmidt, M. (2016). Flipped classrooms and student learning: not just surface gains. Advances in physiology education, 40(1), 47-55. doi:10.1152/advan.00098.2015
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Revista Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 1(19), 93-110.
Mercado del collado, R. (2016). Cursos masivos abiertos en línea: oportunidad o amenaza. Universidades, (70), 53-68.
Redecker, C., Ala-Mutka, K., & Punie, Y. (2010). Learning 2.0 - The Impact of Social Media on Learning in Europe. JRC Technical Notes. Luxembourg. European Communities. Recuperado de http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC56958.pdf
Roschelle, J. et al. (2000). Changing how and what children learn in school with computer-based technologies. The Future of Children,10, (2), 76-10.
Rodríguez I, J. L., & Escofet R, A. (2006). Aproximación centrada en el estudiante como productor de contenidos digitales en cursos híbridos. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(2), 7.
Sarsa, J. (2014). El perfil prosumidor de los estudiantes en la web 2.0. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 74 – 87.
Tourón, J., & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela: Flilpped Learning model and the development of talent at school. Madrid: Ministerio de Educación.
Turpo Gebera, O. (2015). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning. Revista de Educación a Distancia, (39). Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/234261