Líneas de investigación y tendencias de la educación a distancia en América Latina a través de las tesis doctorales

Autores/as

  • María García Pérez UNED
  • Lorenzo García Aretio UNED

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.17.1.11581

Palabras clave:

América latina, investigación en educación a distancia, áreas de investigación, bibliometría.

Resumen

El propósito de este artículo es examinar, comprender y analizar las características y tendencias generales de las tesis doctorales defendidas en torno a la educación a distancia en América Latina. Para este fin, esta investigación se ha compuesto de dos fases, la primera realiza un análisis descriptivo de un total de 183 documentos defendidos entre los años 2004 y 2011. En esta parte se analizan las tendencias y necesidades de la educación a distancia cómo áreas de investigación analizadas en las tesis doctorales. Y en la segunda fase, a través  de análisis de referencias bibliográficas se detallan las referencias de citación utilizadas como indicador de consumo. Los resultados obtenidos muestran que la dispersión de temas de investigación no ha variado significativamente y que existen dos áreas dentro de la educación a distancia que son propuestas para futuras investigaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anglin, G. J.; Morrison, G. (2000). Un aná- lisis de la investigación en educación a distancia: Implicaciones para el tecnó- logo de instrucción. Revisión Trimestral de Educación a Distancia 1, (189-194).

Berge, Z. L.; Mrozowski, S. (2001). Revisión de la investigación en la educación a distancia, 1990 a 1999. American Journal of Distance Education, 15 (3), (5-19).

Bonk, C. J.; Dennen, V. (2003). Frameworks for research, design, benchmarks, training, and pedagogy in Web-based distance education. In: Moore, M. G.; Anderson, B. (Ed.). Handbook of distance education. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Buela Casal, G. (2005). Situación actual de la productividad científica de las universidades españolas. International journal of clinical and health psychology, 5 (1), (175-190).

Clark, M. L. (2005). El ISI reconoce el impacto de nuestra revista. Rev Panam Salud Pública, 17(2), (73-74).

Cordón García, J. A. (2009). La edición universitaria en el contexto de la edición científica. En: García Caro, C.; Vilches Pardo, J. (Coord.) Homenaje a Isabel de Torres: estudios de documentación dedicados a su memoria. Granada: Editorial Universidad de Granada, (115-130).

Fernández Quijada, D. (2008). Revistas científicas e índices de impacto. A propósito de «Hacer saber». Área abierta, 20, (1-10).

Feyereisen, P; Spoiden, A. (2009). Can Local Citation Analysis of Master’s and Doctoral Theses Help Decision-Making about the Management of the Collection of Periodicals? A Case Study in Psychology and Education Sciences. Journal of Academic Librarianship.

Gao, S. J.; Yu, W. Z.; Luo, F. P. (2009). Citation analysis of PhD thesis at Wuhan University, China. Library Collections, Acquisitions, and Technical Services, 33 (1), (8-16).

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis.

Gross, P. L. K.; Gross, E. M. (1927). College libraries and chemical education. Science, 661, (385-389).

Haycock, L. A. (2004). Citation analysis of educational dissertations for collection development. Library Resources and Technical Services, 48 (2), (102-106).

Hew, K. F.; Kale, U.; Kim, N. (2007). Past research in instructional technology: Results of a content analysis of empirical studies published in three prominent instructional technology journals from the year 2000 through 2004. Journal of Educational Computing Research, 36 (3), (269-300).

Hranstinski, S.; Keller, C. (2007). An examination of research approaches that underlie research on educational technology: A review from 2000 to 2004. Journal of Educational Computing Research, 36 (2), (175-190).

Jerez, L. (1996). Problemas en el aprendizaje a distancia. Revista Internacional de Telecomunicaciones para la Educación 1 (4), (337-365).

Klassen, T. W. (2011). A citation study of public health Masters’ theses. Collection Building, 30 (4), (153-159). [en línea] Disponible en: http://www.emeraldinsight.com/0160-4953.htm [consultado 2013, 09 de septiembre].

Koble, M.A.; Bunker, J. (1997). Tendencias en la investigación y la práctica: un examen de la revista americana de la educación a distancia desde 1987 hasta 1995. American Journal of Distance Education 11 (2), (19-38).

Koenig, E. D. (1978). Citation analysis for the Arts and Humanities as a collection management tool. Collection Management, 2 (3), (247-261).

Latchem, C. (2006). Editorial: A content analysis of the British Journal of Educational Technology. British Journal of Educational Technology, 37 (4), (503- 511).

Lee, Y.; Driscoll, M. P.; Nelson, D. W. (2004). Pasado, Presente y Futuro de la Investigación en Educación a Distancia: Resultados de un Análisis de Contenido. American Journal of Distance Education, 18 (4) (225-241). [en línea] Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/ abs/10.1207/s15389286ajde1804_4 [consultado 2013, 09 de septiembre].

López López, P. (1996). La investigación bibliométrica en España (tesis doctorales). Revista Española de Documentación Científica, 19 (1), (84-89).

López Piñero, J. M.; Terrada, M. L. (1992a). Los Indicadores bibliométricos y la evaluación de la Actividad médico-Científica. (III) Los Indicadores de Producción, Circulación dispersión y, consumo de la Información y Repercusión. Medicina Clínica, 98, (142-148).

López-Piñero, J. M.; Terrada, M. L. (1992b). Los Indicadores bibliométricos y la evaluación de la Actividad médico-Científica. (I) Usos o Abusos de la bibliometría. Medicina Clínica, 98, (64-68).

López-Piñero, J. M.; Terrada, M. L. (1992c). Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico científica (II). La comunicación científica en las distintas áreas de la ciencia médica. Medicina Clínica, 98 (3), (101-106).

Lu, H.; Wu, C.; Chiu, C. (2009). Tendencias de investigación en e-learning 2005- 2007: un análisis de contenido de los artículos publicados en revistas seleccionadas, [en línea] Disponible en: http://www.ntnu.edu.tw/acad/rep/ r98/k980002-1.pdf [consultado 2013, 09 de septiembre].

Ma, Y. (2000). Research in educational communications and technology at the University of Wisconsin: A study of dissertation completed since the inception of the program. The 22’rd National Conven tion of the Association for Educational Communications and Technology.

Moore, M. G.; Anderson, B. (2003). Handbook of distance education. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Moore, M. G.; Kearsley, G. (2005). Distance Education A Systems View. Thomson Wadsworth.

Moore, N. (2000). How to do research: The complete guide to designing and managing research projects. London: Library Association. 3ª Edición.

Moyano, M.; Delgado, C.; Buela, G. (2006). Análisis de la productividad científica de la Psiquiatría española a través de las tesis doctorales en la base de datos TESEO (1993-2002). Internat J Psychol Ther, 6 (1), (111-20).

Nascimento, M. J. (2000). Producción científica brasileña en España: documentación de las tesis doctorales. Ci. Inf, 29 (1), (3-13).

Perraton, H. (2000). Rethinking the research agenda. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 1 (1). [en línea] Disponible en: www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/5/338 [consultado 2013, 09 de septiembre].

Price, D. J. S. (1963). Litle Science, Big Science. New York: Columbia. Univ. Press.

Price, D. J. S. (1978). Toward a model for Science Indicators. In: Elkana, Y. et al. (Ed.). Towards a metric of science. New York: Wiley

Quintanilla-Montoya, A. L. (2010). La ciencia y su producción de conocimiento en América Latina. Revista Investigación ambiental, Ciencia y política pública, 2 (1), (75-84).

Repiso-Caballero, R.; Torres-Salinas, D.; Delgado López-Cózar; E. (2013). La investigación científica sobre cine en España a partir de sus tesis doctorales: análisis de redes sociales (1978-2007). ICONO, 14, 11 (2).

Rosado Millan, M. J. y otros (2007). Criterios de clasificación de los medios de difusión de la producción académica y científica universitaria. ACAP. [en línea] Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata& blobheader=application%2Fpdf&blobh eadername1=Content-Disposition&blob headervalue1=filename%3DFormato+d efinitivo+del+libro+(TECNISER).pdf&b lobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blo bwhere=1196188616655&ssbinary=true [consultado 2013, 15 de septiembre].

Ross, S. M.; Morrison, G. R.; Lowther, D.L. (2010). Educational technology research past and present: Balancing rigor and relevance to impact school learning. Contemporary Educational Technology, 1 (1), (17-35).

Rourke, L.; Szabo, M. (2002). Un análisis del contenido de la Revista de Educación a Distancia 1986-2001. Revista de Educación a Distancia, 17 (1), (63-74).

Saavedra Fernández, O.; Sotolongo Aguilar, G.; Guzmán Sánchez, M. V. (2002). Medición de la producción científica en América Latina y el Caribe en el campo agrícola y afines: un estudio bibliométrico. Revista española de Documentación Científica, 25 (2).

Salar, H. C. (2009). Tendencias en Investigación de Educación a Distancia en Turquía. Actas de la 23 ª Asamblea Internacional de Educación Abierta ya Distancia (ICDE) Conferencia Mundial. Maastricht, Países Bajos. [en línea] Disponible en: http://www.ou.nl/Docs/ Campagnes/ICDE2009/Papers/Final_ paper_348salar.pdf [consultado 2013, 15 de septiembre].

Sierra Bravo, R. (1996). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica: metodología general de su elaboración y documentación. Madrid: Paraninfo.

Smith, L. C. (1981). Citation analysis. Library Trends. Summer. Solano, E. y otros (2009). La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. Revista MediSur, 7 (4) Cienfuegos julago.

Stein, D. S.; Wanstreet, C. E.; Krisch, C. (2011). Investigación de la Educación a Distancia en Educación de Adultos revistas: Un Análisis de Contenido. Midwest Investigación a la Práctica Conference Proceedings. Ed. Glowacki MichelleDudka, (178-183). [en línea] Disponible en: http://68.191.206.6/mwr2p/docs/ SteinWanstreetKrisch.pdf [consultado 2013, 15 de septiembre].

Vallejo Ruiz, M.; Fernández Cano, A.; Torralbo Rodriguez, M. (2006). Patrones de citación en la investigación española en educación matemática. Revista Española de Documentación Científica, 29 (3), (382-297).

Zawacki-Richter, O. (2009). Áreas de Investigación en Educación a Distancia: un estudio Delphi. IROLD Revista Internacional de Investigación en Aprendizaje Abierto y a Distancia, 10 (3). [en línea] Disponible en: http://www.irrodl. org/index.php/irrodl/article/viewArticle/674 [consultado 2013, 15 de septiembre].

Zawacki-Richter, O. y otros (2009). Revisión de Investigación de Educación a Distancia (2000 a 2008): Análisis de las áreas de investigación, métodos y modelos de autoría. IROLD Revista Internacional de Investigación en Aprendizaje Abierto y a Distancia 10 (6), (21-50). [en línea] Disponible en: http://www.irrodl.org/ index.php/irrodl/article/view/741/1433 [consultado 2013, 15 de septiembre].

Ziman, J. (1972). El conocimiento público. México: Fondo de Cultura Económica. Ziman, J. (1980). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y de la sociedad. Nueva York: Cambridge University Press.

Descargas

Cómo citar

García Pérez, M., & García Aretio, L. (2014). Líneas de investigación y tendencias de la educación a distancia en América Latina a través de las tesis doctorales. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(1), 201–230. https://doi.org/10.5944/ried.17.1.11581