Los metros clásicos en "Rimado de ciudad" de Luis García Montero
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhythmica.26323Palabras clave:
García Montero, Rimado de ciudad, métrica, verso, rima, intertextualidad, metros clásicos, metric, verse, rhyme, intertextuality, classic metersResumen
La producción poética de Luis García Montero ha suscitado numerosos estudios, sobre todo desde la perspectiva de la intertextualidad; sin embargo, la maestría con que hace uso de los metros tradicionales no ha recibido toda la atención que merece. Su poemario Rimado de ciudad, cuyas composiciones abarcan la producción de más de treinta años (1981-2015), se caracteriza por el empleo de los metros clásicos que analizo: el soneto, la décima, el terceto, la copla manriqueña, el pareado, la lira, etcétera. Resulta llamativo que este aspecto no haya gozado de un estudio específico, a pesar de que la métrica se revela como el armazón necesario en la lectura de clave intertextual. En este trabajo propongo el análisis de Rimado de ciudad desde la perspectiva de la métrica.
García Montero’s poetry has generated a lot of studies, above all, from the perspective of intertextuality. However, the skillfully way he uses the classic forms hasn’t received all the attention it deserves. His book Rimado de ciudad, whose texts include his poetic work of more tan thirty years (1981-2015), is characterised by the use of the classic meters, which I analyse: sonnets, “décimas”, tercets, Manrique’s strophes, couplets, liras and so on. It is shocking that this aspect hasn’t obtained a specifi c study, even though metrics are a necessary framework in the intertextuality interpretation. In this paper I intend to analyse Rimado de ciudad from a metric perspective.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se haga con un uso no comercial, se indique su autor y no se utilice para realizar obras derivadas.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.