Supervisión virtual de prácticas académicas: Las experiencias de supervisores frente al cambio de modalidad por COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdp.v34i126.38698

Palabras clave:

supervisión virtual, prácticas profesionales, análisis temático, estudiantes de psicología, covid 19

Resumen

Los estudiantes de Psicología tienen actualmente la necesidad de contar con una formación profesional que les garantice eficiencia y competencia en la solución de problemas de salud socioemocional. Las prácticas profesionales mediadas por tecnología -a distancia- han sido sin duda un dispositivo importante, para la enseñanza-aprendizaje de competencias, durante y posterior a la pandemia por COVID 19. El objetivo de la presente investigación fue explorar la experiencia de supervisión en la modalidad a distancia, desde la perspectiva de supervisores de prácticas profesionales de la licenciatura en psicología. Se llevaron a cabo tres grupos focales con supervisores de distintos semestres. Con el fin de llevar a cabo un análisis temático, se realizó la transcripción literal de los grupos focales y su lectura comprensiva en varias iteraciones, de las cuales derivó un libro de códigos, que se estudiaron y agruparon para crear temas de acuerdo con la relevancia y significancia. Finalmente, se realizó el reporte de los datos concentrando los patrones de información encontrados en seis temáticas: reorganización de la supervisión y práctica, aprendizajes y evaluaciones de la supervisión a distancia emergente, evolución del proceso de supervisión, impacto emocional de la supervisión y práctica a distancia, atención a las necesidades y retos de los estudiantes supervisados y desarrollo de habilidades de intervención psicológica en un entorno virtual.

Descargas

Citas

Ambrose, H. (2000). Therapy and supervision in the age of the internet, Readings in family therapy supervision: Selected articles from the AAMFT [Terapia y supervisión en la era de Internet, Lecturas sobre supervisión de terapia familiar: artículos seleccionados de la AAMFT]. Supervision Bulletin, 124–126.

American Counseling Association. [ACA] (2014). ACA code of ethics.

Bernhard, P. A. y Camins, J. S. (2021). Supervision from afar: Trainees’ perspectives on telesupervision [Supervisión desde lejos: perspectivas de los alumnos sobre la telesupervisión]. Counselling Psychology Quarterly, 34(3-4), 377-386. https://doi.org/10.1080/09515070.2020.1770697

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology [Utilizando el análisis temático en psicología]. Qualitative research in psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Caballero-Suárez, N. P., Gálvez-Hernández, C. L., Huerta-Barrientos, C., Monroy-Ortiz, I. C., Sánchez-Ramos, S. M. y Sánchez- Sosa, J. J. (2023). Programa de supervisión clínica en línea para terapeutas cognitivo-conductuales en contextos hospitalarios: un estudio piloto. Psicología y Salud, 33(2), 427-439. https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2825

Council for Accreditation of Counseling and Related Educational Programs. CACREP (2015). (n.d.). Directory. Retrieved from http://www.cacrep.org/directory/

Cepal. (2020). La Educación en Tiempos de Pandemia de COVID-19 (Informe COVID-19). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

Chapman, R. A., Baker, S. B., Nassar‐McMillan, S. C. y Gerler Jr, E. R. (2011). Cybersupervision: Further examination of synchronous and asynchronous modalities in counseling practicum supervision [Cibersupervisión: examen más detallado de las modalidades sincrónicas y asincrónicas en la supervisión de la práctica de consejería]. Counselor Education and Supervision, 50(5), 298-313. https://doi.org/10.1002/j.1556-6978.2011.tb01917.x

Eberly Center For Teaching Excellence & Educational Innovation. (2020). Teaching Principles [principio 4]. https://www.cmu.edu/teaching/%20principles/teaching.html#T4

Gálvez, A. L. B., González, I. V. L. y Erazo, L. R. (2022). Práctica supervisada online. En M. A. Sotelo y C. I. Bojórquez (Eds.), Salud mental y procesos cognitivos. Investigaciones en contextos educativos y sociales (pp. 109-124). Fontamara.

Hara, N., Bonk, C. J. y Angeli, C. (2000). Content analysis of online discussion in an applied educational psychology course [Análisis de contenido de una discusión en línea en un curso de psicología educativa aplicada]. Instructional Science, 28, 115-152. https://doi.org/10.1023/A:1003764722829

Inman, A. G., Bashian, H., Pendse, A. C. y Luu, L. P. (2019a). Publication trends in telesupervision: A content analysis study [Tendencias de publicación en televisión: un estudio de análisis de contenido]. The Clinical Supervisor, 38(1), 97-115. https://doi.org/10.1080/07325223.2018.1528194

Inman, A. G., Ngoubene-Atioky, A., Ladany, N. y Mack, T. (2009). School counselors in international school: Critical issues and challenges [Consejeros escolares en escuelas internacionales: cuestiones y desafíos críticos]. International Journal for the Advancement of Counselling, 31, 80-99. https://doi.org/10.1007/s10447-009-9070-8

Inman, A. G., Soheilian, S. S. y Luu, P. L. (2019b). Telesupervision: building bridges in a digital era [Telesupervisión: tendiendo puentes en la era digital]. J. Clin. Psychol, 75, 292-301. https://doi.org/10.1002/jclp.22722

Jiménez, S., Juárez-Ramírez, R., Castillo, V. y Tapia, J. (2018). Affective feedback in intelligent tutoring systems. A practical approach [Retroalimentación afectiva en sistemas de tutoría inteligentes. Un enfoque práctico]. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-%2093197-5_7

Joint Task Force for the Development of Telepsychology Guidelines for Psychologists. (2013). Guidelines for the practice of telepsychology [Pautas para la práctica de la telepsicología]. American Psychologist, 68(9), 791-800. https://doi.org/10.1037/a0035001.

Kanz, J. E. (2001). Clinical‐Supervision.com: Issues in the provision of online supervision [Clinical‐Supervision.com: Problemas en la prestación de supervisión en línea]. Professional Psychology: Research and Practice, 32(4), 415–420. https://doi.org/10.1037/0735-7028.32.4.415

Montes de Oca, S. (2020). El ABC de las prácticas preprofesionales. Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Organización de las Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/2020/09/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] y Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020.

Puig-Cruells, C. (2015). La supervisión en la acción social. Una oportunidad para el bienestar de los profesionales. Publicaciones URV. http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/download/211/247/485-1?inline=1

Rodríguez, F. y Seda, I. (2013). El papel de la participación de estudiantes de Psicología en escenarios de práctica en el desarrollo de su identidad profesional. Perfiles Educativos, 35(140), 82-99. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000200006&lng=es&tlng=es

Tarlow, K. R., McCord, C. E., Nelon, J. L. y Bernhard, P. A. (2020). Comparing in person supervision and telesupervision: A multiple baseline single case study [Comparación de la supervisión en persona y la telesupervisión: un estudio de caso único de referencia múltiple]. Journal of Psychotherapy Integration, 30(2), 383-393. https://doi.org/10.1037/int0000210.

Wood, J. A., Miller, T. W. y Hargrove, D. S. (2005). Clinical supervision in rural settings: A telehealth model [Supervisión clínica en entornos rurales: un modelo de telesalud]. Professional Psychology: Research and Practice, 36(2), 173 –179. https://doi.org/10.1037/0735-7028.36.2.173

Zabalza, M. (2004). Condiciones para el desarrollo del practicum. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 8(2), 1-22. https://www.redalyc.org/pdf/567/56780202.pdf

Descargas

Publicado

2023-11-01

Cómo citar

Gutiérrez Fierros, E. A., Sáenz, ana, Tena-Suck, A., & Montes de Oca, S. I. (2023). Supervisión virtual de prácticas académicas: Las experiencias de supervisores frente al cambio de modalidad por COVID-19. Revista De Psicoterapia, 34(126), 55–71. https://doi.org/10.5944/rdp.v34i126.38698

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.