Una meditación existencial-contextual sobre el suicidio
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.v34i124.37052Palabras clave:
suicidio, contextual, existencia, implicacionesResumen
Existe una pluralidad de enfoques sobre el suicidio. En la literatura científica y en el ámbito sanitario es hegemónico el modelo biomédico. En este trabajo se presenta un modelo alternativo, existencial-contextual, del suicidio. El artículo se divide en dos partes. En la primera parte, dedicada a la dimensión existencial del suicidio, se realiza una reflexión sobre la relación del suicidio con las preocupaciones básicas, las situaciones límite y los mundos psicológicos. En la segunda parte, dedicada a la dimensión contextual del suicidio, se expone la filosofía contextual y los contextos de vida problemáticos asociados al suicidio. Se concluye en la necesidad de meditar sobre el fenómeno del suicidio (su naturaleza y sentido) antes de diseñar una investigación empírica, iniciar un plan de ayuda o diseminar estrategias de prevención.
Descargas
Citas
Al-Habalí, S. García Haro, J. M. y Fonseca-Pedrero, E. (2022). La entrevista para la detección y prevención de la conducta suicida. En C. Perpiña, I. Montoya-Castilla y S. Valero-Moreno (Coords.), Manual de entrevista psicológica. Saber escuchar. Saber preguntar (2.ª ed.) (pp. 385-408). Pirámide.
Al-Halabí, S. y García-Haro, J. (2021). Tratamientos psicológicos para la conducta suicida. En E. Fonseca Pedrero (Coord.), Manual de tratamientos psicológicos: adultos (pp. 639-675). Pirámide.
Al-Halabí, S., García Haro, J. M., y Gutiérrez López, B. (2021). Tratamientos psicológicos para la conducta suicida en adolescentes. En E. Fonseca Pedrero (Coord.), Manual de tratamientos psicológicos. Infancia y adolescencia (pp. 577-615). Pirámide.
Al-Halabí, S., González González, M. y García Haro, J. (2023). La entrevista clínica como relación de ayuda. En S. Al-Halabí y E. Fonseca-Pedrero (Coords.), Manual de psicología de la conducta suicida (pp. 317-352). Pirámide.
Améry, J. (2005). Levantar la mano sobre uno mismo. Discurso sobre la muerte voluntaria. Pre-textos.
Andrés, R. (2015). Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente. Acantilado.
Baumeister, R. F. (1990). Suicide as escape from self [Suicidio como escape de uno mismo]. Psychological Review, 97(1), 90–113. https://doi.org/10.1037/0033-295X.97.1.90
Bouwmeester, M. (2022). El cielo vacío. Una filosofía de la soledad. Siruela.
Brown, G. K., Steer, R. A., Henriques, G. R. y Beck, A. T. (2005). The internal struggle between the wish to die and the wish to live: a risk factor for suicide [La lucha interna entre el deseo de morir y el deseo de vivir: un factor de riesgo para el suicidio]. The American Journal of Psychiatry, 162(10), 1977–1979. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.162.10.1977
Bueno Gómez, N. (2022). Filosofía del sufrimiento. Tirant humanidades.
Camus, A. (2006). El mito de Sísifo. Ensayo sobre el absurdo. Losada.
Castro, Y. S. (2010). Reflexiones sobre el absurdo, el suicidio y la esperanza. Thémata. Revista de Filosofía, 43, 87-120.
Chandler, A. (2019). Boys don’t cry? Critical phenomenology, self-harm and suicide [¿Los chicos no lloran? Fenomenología crítica, autolesiones y suicidio]. The Sociological Review, 67(6), 1350–1366. https://doi.org/10.1177/0038026119854863
Chiles, J. A., Strosahl, K. D. y Roberts, L. W. (2019). Clinical for assessment and treatment of suicidal patients [Clínico para evaluación y tratamiento de pacientes suicidas] (2.ª ed.). American Psychiatric Association.
Costanza, A., Amerio, A., Aguglia, A., Serafini, G. y Amore, M. (2020a). Meaning in life and demoralization constructs in light of the interpersonal theory of suicide: a trans-theoretical hypothesis for a cross-sectional study [Constructos de sentido de vida y desmoralización a la luz de la teoría interpersonal del suicidio: una hipótesis transteórica para un estudio transversal]. Psychology Research and Behavior Management, 13, 855-858. https://doi.org/10.2147/PRBM.S279829
Costanza, A., Baertschi, M., Richard-Lepouriel, H., Weber, K., Pompili, M. y Canuto, A. (2020b). The presence and the search constructs of meaning in life in suicidal patients attending a psychiatric emergency department [La presencia y los constructos de búsqueda de sentido de la vida en pacientes suicidas que acuden a un servicio de urgencias psiquiátricas]. Frontiers in psychiatry, 11, 327. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00327
Costanza, A., Prelati, M. y Pompili, M. (2019). The meaning in life in suicidal patients: The presence and the search for constructs. a systematic review [El sentido de la vida en pacientes suicidas: La presencia y la búsqueda de constructos. una revisión sistemática]. Medicina (Kaunas, Lithuania), 55(8), 465. https://doi.org/10.3390/medicina55080465
Costanza, A., Vasileios, C., Ambrosetti, J., Shah, S., Amerio, A., Aguglia, A., Serafini, G., Piguet, V., Luthy, C., Cedraschi, C., Bondolfi, G. y Berardelli, I. (2022). Demoralization in suicide: A systematic review [Desmoralización en el suicidio: una revisión sistemática]. Journal of Psychosomatic Research, 157, 110788. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2022.110788
Craig, P. E. (1986). Sanctuary and presence: an existential view of the therapist’s contribution [Santuario y presencia: una mirada existencial a la contribución del terapeuta]. The Humanistic Psychologist, 14(1), 22-29. https://doi.org/10.1080/08873267.1986.9976749
De Castro Correa, A., García Chacón, G. y González Ternera, R. (2020). Psicología clínica. Fundamentos existenciales. Editorial Universidad del Norte.
Dennet, D. (1995). La conciencia explicada. Paidós.
Díaz, C. (2011). Maximiliano Kolbe. Fundación Enmanuel Mounier.
Dostoyevski, F. M. (2021). Los demonios. Galaxia Gutenberg.
Dutra, E. (2001). Compreensão de tentativas de suicídio de jovens sob o enfoque da abordagem centrada na pessoa [Comprender los intentos de suicidio de los jóvenes desde un enfoque centrado en la persona] [Tesis Doctoral, Universidad de São Paulo, Brasil]. https://repositorio.usp.br/item/001180864
Escuela Bíblica de Jerusalén. (2009). Biblia de Jerusalén. Nueva edición totalmente revisada. Desclée De Brouwer.
Esquirol, J. M. (2018). La penúltima bondad. Ensayo sobre la vida humana. Acantilado.
Esquirol, J. M. (2021). Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita. Acantilado.
Feixas, G. y Compañ, V. (2015). Manual de intervención centrada en dilemas para la depresión. Desclée De Brouwer.
Fiske, H. (2008). Hope in action: solution-focused conversations about suicide [Esperanza en acción: conversaciones centradas en soluciones sobre el suicidio]. Routledge.
Fonseca-Pedrero, E., Díez Gómez del Casal, A., Pérez de Albéniz, A., Sebastián-Enesco, C., Inchausti, F. y Pérez Trenado, M. (2019). Prevención del suicidio en centros educativos. En B. Lucas-Molina y M. Giménez-Dasí (Coords.), La oportunidad de la escuela. Promoción de la salud a través de programas de intervención en contexto educativo (pp-157-184). Pirámide.
Fournier, M. (2006). Marcel Mauss: A biography [Marcel Mauss: una biografía]. Princeton University Press.
Frankl, V. E. (1988). La voluntad de sentido. Herder.
Frankl, V. E. (2008). Ante el vacío existencial. Hacia una humanización de la psicoterapia. Herder.
Frankl, V. E. (2012). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Herder.
García Haro, J., González González, M., Fonseca Pedrero, E., y Al-Halabí, S. (2023). Conceptualización de la conducta suicida. En S. Al-Halabí y E. Fonseca-Pedrero (Coords.), Manual de psicología de la conducta suicida (pp. 31-68). Pirámide.
García-Alandete, J., Marco, J. H. y Pérez, S. (2014). Predicting the role of the meaning in life on depression, hopelessness, and suicide risk among bordeline personality disorder patients [Predicción del papel del sentido de la vida en la depresión, la desesperanza y el riesgo de suicidio en pacientes con trastorno límite de la personalidad]. Universitas Psychologica, 13(4), 1545-1555. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.prmi
García-Haro, J. M., García-Pascual, H., González González, M., Barrio-Martínez, S. y García-Pascual, R. (2020c). Suicidio y trastorno mental: una crítica necesaria. Papeles del Psicólogo, 41(1), 35-42. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2919
García-Haro, J. M., García-Pascual, H. y González González, M. (2018a). Un enfoque contextual-fenomenológico sobre el suicidio. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 38(134), 381-400. https://aen.es/wp-content/uploads/2020/11/cuadernos-de-psiquiatria-vol-17-20-3.pdf
García-Haro, J. M., García-Pascual, H., González González, M., Barrio-González, S. y García-Pascual, R. (2020a). Para pensar el suicidio más allá de la enfermedad y los diagnósticos: un enfoque contextual-fenomenológico. Norte de Salud Mental, 16(62), 4-51. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7240539.pdf
García-Haro, J. M., González González, M. y García-Pascual, H. (2018b). Dos modelos de crisis suicida. Una perspectiva clínica. Revista de Psicoterapia, 29(111), 167-185. https://doi.org/10.33898/rdp.v29i111.255
García-Haro, J. M., García-Pascual, H. y González González, M. (2020b). Pensar el suicidio: pinceladas rápidas para una aproximación desde la complejidad. Ábaco, 101-102, 148-154.
González González, M., García-Haro, J. M., García-Pascual, H., Sánchez Pérez, M. T., Barrio-Martínez, S. y Voces Oviedo, J. (2021). Hacia un enfoque contextual-existencial del suicidio: recomendaciones para la prevención. Clínica Contemporánea, 1(12), 1-10. https://doi.org/10.5093/cc2021a3
González González, M., García-Haro, J. y García-Pascual, H. (2019). Evaluación contextual-fenomenológica de las conductas suicidas. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 39(135), 15-31. http://0-www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/17076
Greenberg, J., Koole, S. L. y Pyszczynski, T. (Eds.) (2004). Handbook of experimental existential psychology [Manual de psicología existencial experimental]. Guilford Press.
Hayes, S.C., Barnes-Holmes, D. y Roche, B. (Eds.) (2001). Relational frame theory: A post-skinnerian account of human language and cognition [Teoría del marco relacional: una explicación post-skinneriana del lenguaje y la cognición humanos]. Plenum Press.
Hayes, S. C., Strosahl, K. y Wilson, K. G. (2015). Terapia de Aceptación y Compromiso. Proceso y práctica del cambio consciente (mindfulness). Desclée De Brouwer.
Hayes, S. C., Stuart, L. y Falleta-Cowden, N. (2022). La ciencia del comportamiento contextual como una manera propia de teoría, práctica e investigación del comportamiento. En M. Porcel Medina y M. Pérez Álvarez (Eds.), B.F. Skinner. Revisitado (pp. 317-346). Co-presencias Editorial.
Heidenreich, T., Noyon, A., Worrell, M., y Menzies, R. (2021). Existential approaches and cognitive behavior therapy: Challenges and potential [Enfoques existenciales y terapia cognitivo-conductual: desafíos y potencial]. International journal of cognitive therapy, 14(1), 209–234.
Henden, J. (2008). Preventing suicide. The solution focused approach [Prevención del suicidio. El enfoque centrado en la solución]. John Wiley & Sons.
Hernández, M. (1976). Obra poética completa. Zero.
Hugo, V. (2010). Los miserables. Austral.
Hume, D. (1995). Sobre el suicidio y otros ensayos. Alianza.
Hustvedt, S. (2013). Suicide and the drama of self-consciousness [El suicidio y el drama de la autoconciencia]. Suicidology Online, 4,105-113. http://suicidology-online.com/pdf/SOL-2013-4-105-113.pdf
Jaspers, K. (1959). Filosofía II. Universidad de Puerto Rico/Revista de Occidente.
Jobes, D. A. (2016). Managing suicidal risk: A collaborative approach [Gestión del riesgo suicida: un enfoque colaborativo]. The Guilford Press.
Jobes, D.A. y Ballard, E. (2011). The therapist and the suicidal patient [La terapeuta y la paciente suicida]. En M. Konrad (Ed.), Building a therapeutic alliance with the suicidal patient (pp. 51-61). American Psychological Association.
Juárez, M. P. (2014). De pacientes a consultantes: designaciones para la autogestión en la atención primaria y la salud comunitaria. PSIENCIA: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 6(1), 12-26. https://doi.org/10.5872/psiencia/6.1.22
Knapp, S. J. (2020). Suicide Prevention: An Ethically and Scientifically Informed Approach. American Psychological Association.
Laso, E. (2020). El suicidio: la perspectiva de la clave emocional. Revista Mosaico,75, 82-103.
Lockman, J. D. y Servaty-Seib, H. L. (2018). Testing the predictions of the existential constructivist theory of suicide in a college student sample [Comprobación de las predicciones de la teoría constructivista existencial del suicidio en una muestra de estudiantes universitarios]. Journal of counseling psychology, 65(3), 294–307. https://doi.org/10.1037/cou0000278
López Marín, A. (2021). Psicoterapia centrada en la persona y la ideación suicida. Revista de Psicoterapia, 32(120), 89-103. https://doi.org/10.33898/rdp.v32i120.574
Luciano, C. (2016). Evolución de ACT. Análisis y Modificación de Conducta , 42(165-166), 3-14. https://doi.org/10.33776/amc.v42i165-66.2791
Lybbert, R., Ryland, S., Bean, R. (2019). Existential interventions for adolescent suicidality: Practical interventions to target the root causes of adolescent distress [Intervenciones existenciales para las tendencias suicidas de los adolescentes: intervenciones prácticas para abordar las causas fundamentales de la angustia de los adolescentes]. Children and Youth Services Review, 100, 98-104. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.02.028
Madrid Pérez, A. (2018). Vulneración y vulnerabilidad: dos términos para pensar hoy la gestión socio-política del sufrimiento. En J. Solé Blanch y A. Pié Balaguer (Coords.), Políticas del sufrimiento y la vulnerabilidad (pp. 55-72). Icaria & Antrazyt.
Marsh, I. (2010). Suicide: Foucault, history and truth [Suicidio: Foucault, historia y verdad]. Cambridge University Press.
Marsh, I. (2015). ‘Critical suicidology’: toward an inclusive, inventive and collaborative (post) suicidology [‘Suicidología crítica’: hacia una (post) suicidología inclusiva, inventiva y colaborativa]. Social Epistemology Review and Reply Collective, 4(5), 6-9.
Mèlich, J.-C. (2022). La experiencia de la pérdida. Ensayo de filosofía literaria I. Fragmenta editorial.
Mèlich, J-C. (2021). La fragilidad del mundo. Ensayo sobre un tiempo precario. Tusquets.
Menéndez Osorio, F. (2018). El saber psicopatológico y sus instrumentos. El constructo de salud, enfermedad y estigma. Revista Anales de la Fundación Canis Majoris, 3, 171-197.
Menéndez Osorio, F. (2020). Suicidio: clínica o voluntad de morir. Cuad. Psiquiatr. Comunitaria, 17(1), 10-26. https://aen.es/wp-content/uploads/2020/11/cuadernos-de-psiquiatria-vol-17-20-3.pdf
Michel, K. (2011). The role of the therapist in the treatment of the suicidal patient [El papel del terapeuta en el tratamiento del paciente suicida]. En R. C. O’Connor, S. Platt y J. Gordon (Eds.), International handbook of suicide prevention. research, policy and practice (pp. 419-434). Wiley-Blackwell.
Michel, K. y Jobes, D.A. (Eds.) (2011). Building a therapeutic alliance with the suicidal patient [Construyendo una alianza terapéutica con la paciente suicida]. American Psychological Association.
Moliner, M. (1990). Diccionario de uso del español. H-Z. Gredos.
Navío Acosta, M. y Pérez Sola, V. (2020) (Coords.). Depresión y suicidio 2020. Documento estratégico para la promoción de la salud mental. Wecare-U.
Neimeyer, R. A. (2012). Presence, process, and procedure: A relational frame for technical proficiency in grief therapy [Presencia, proceso y procedimiento: un marco relacional para la competencia técnica en la terapia del duelo]. En R. A. Neimeyer (Ed.), Techniques of grief therapy. Creative practices for counseling the bereaved (pp. 3-11). Routledge.
O’Connor, R. C. (2011). Towards an integrated motivational-volitional model of suicidal behaviour [Hacia un modelo integrado motivacional-volitivo de la conducta suicida]. En R.C O’Connor, S. Platt y J. Gordon (Eds.), International handbook of suicide prevention: research, policy and practice (pp. 181-198). Wiley-Blackwell.
O’Connor, R. (2021). When it is darkest. Why people die by suicide and what we can do to prevent it [Cuando está más oscuro. Por qué las personas mueren por suicidio y qué podemos hacer para prevenirlo]. Vermilion.
O’Connor, R. C. y Kirtley, O. J. (2018). The integrated motivational-volitional model of suicidal behaviour [The integrated motivational-volitional model of suicidal behavior]. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences, 373(1754), 20170268. https://doi.org/10.1098/rstb.2017.0268
Ortega y Gasset, J. (2006). Obras Completas. Tomo V (1932-1940). Fundación José Ortega y Gasset/Taurus.
Padilla, J. y Carmona, M. (2022). Malestamos. Cuando estar mal es un problema colectivo. Capitán Swing.
Pepper, S.C. (1961). World hypotheses. A study in evidence [World hypotheses. A study in evidence]. University of California Press.
Pérez Álvarez, M. (2012). Las raíces de la psicopatología moderna. La melancolía y la esquizofrenia. Pirámide.
Pérez Álvarez, M. (2014). Las terapias de tercera generación como terapias contextuales. Síntesis.
Pérez Álvarez, M. (2021). Ciencia y pseudociencia en psicología y psiquiatría. Más allá de la corriente principal. Alianza.
Pérez Álvarez, M. (2023). El individuo flotante. La muchedumbre solitaria en los tiempos de la redes sociales. Deusto.
Pérez Álvarez, M. y Fonseca-Pedrero, E. (2021). Para repensar los problemas psicológicos de la infancia y la adolescencia: hacia un enfoque contextual. En E. Fonseca Pedrero (Coord.), Manual de tratamientos psicológicos. Infancia y adolescencia (pp. 823-856). Pirámide.
Pérez Rodríguez, S., Marco Salvador, J. H. y García-Alandete, J. (2017). The role of hopelessness and meaning in life in a clinical sample with non-suicidal self-injury and suicide attempts [El papel de la desesperanza y el sentido de la vida en una muestra clínica con autolesiones no suicidas e intentos de suicidio]. Psicothema, 29(3), 323-328. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.284
Pérez-Álvarez, M. (enero-junio, 2018). Giro transdiagnóstico y vuelta de la psicopatología: Propuesta de una integración existencial-contextual. FOCAD para División de Psicología Clínica.
Pérez-Álvarez, M. (2019). La psicoterapia como ciencia humana, más que tecnológica. Papeles del Psicólogo, 40(1), 1-14. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2877
Pompili, M. (2010). Exploring the phenomenology of suicide [Explorando la fenomenología del suicidio]. Suicide & life-threatening behavior, 40(3), 234–244. https://doi.org/10.1521/suli.2010.40.3.234
Quiñones, A. (2021). Formulación de caso evolucionista. Un lenguaje común en psicoterapia. RiL editores.
Quiñones, A. y Ugarte, C. (2022). Formulación de caso: Disolviendo temáticas disfuncionales mediante regulación de dominios de conocimiento intersubjetivo. Revista de Psicoterapia, 33(123), 7-41. https://doi.org/10.33898/rdp.v33i123.35620
Rendueles, G. (2018). Suicidio(s). Grupo 5.
Roberts, M. y Lamont, E. (2014). Suicide: an existentialist reconceptualization [El suicidio: una reconceptualización existencialista]. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 21(10), 873-878. https://doi.org/10.1111/jpm.12155
Rodríguez Lizana, D. A. y Duarte Soto, A. J. (2022). Apropiación de sí: Una experiencia hermenéutica. Revista de Psicoterapia, 33(123), 217-233. https://doi.org/10.33898/rdp.v33i123.35624
Rogers, J. R. (2001). Theoretical grounding: The “missing link” in suicide research [Fundamento teórico: El “eslabón perdido” en la investigación del suicidio]. Journal of Counseling & Development, 79, 16-25. https://doi.org/10.1002/j.1556-6676.2001.tb01939.x
Rogers J. R. (2003). The anatomy of suicidology: a psychological science perspective on the status of suicide research. 2002 Shneidman Award Address [La anatomía de la lógica del suicidio: una perspectiva de la ciencia psicológica sobre el estado de la investigación del suicidio. Discurso del Premio Shneidman 2002]. Suicide & Life-Threatening Behavior, 33(1), 9–20. https://doi.org/10.1521/suli.33.1.9.22783
Rogers, J. R. y Soyka, K. M. (2004). “One size fits all”: An existential-constructivist perspective on the crisis intervention approach with suicidal individuals [“One size fit all”: Una perspectiva existencial-constructivista sobre el enfoque de intervención en crisis con individuos suicidas]. Journal of Contemporary Psychotherapy, 34, 7-22. https://doi.org/10.1023/B:JOCP.0000010910.74165.3a
Rogers, J. R., Bromley, J. L., McNally, C. J. y Lester, D. (2007). Content analysis of suicide notes as a test of the motivational component of the existential-constructivist model of suicide [Análisis de contenido de las notas de suicidio como prueba del componente motivacional del modelo existencial-constructivista del suicidio]. Journal of Counseling and Development, 85(2), 182-188. https://doi.org/10.1002/j.1556-6678.2007.tb00461.x
Seguró Mendlewicz, M. (2021). Vulnerabilidad. Herder.
Shneidman, E. (1985). Definition of suicide [Definición del suicidio]. John Wiley & Sons.
Sullivan, D. (2016). Cultural existential psychology: the role of culture in suffering and threat [Psicología cultural existencial: el papel de la cultura en el sufrimiento y la amenaza]. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316156605
Ubieto Pardo, J. R. (2017). El suicidio. Un acto específicamente humano. Revista de Treball. Col.legi Oficial de Treball de Catalunya, 210,127-138. https://www.revistarts.com/es/article/el-suicidio-un-acto-especificamente-humano
Villegas, M. (2015). El proceso de convertirse en persona autónoma. Herder.
Villegas, M. (2021). Patologías de la libertad (V). Depresión y suicidio: la constricción del ser. Revista de Psicoterapia, 32(119), 211-269. https://doi.org/10.33898/rdp.v32i119.861
Villegas, M. (2023). Semántica del suicidio. Revista de Psicoterapia, 34(124), pp. doi.
White, J., Marsh, I., Kral, M. J. y Morris, J. (Eds.) (2016). Critical suicidology. Transforming suicide research and preventive for the 21st century [Suicidología crítica. Transformando la investigación y la prevención del suicidio para el siglo XXI]. UBC Press.
Williams, J. M. G., Crane, C., Barnhofer, T. y Duggan, D. (2005). Psychology and suicidal behaviour: Elaborating the entrapment model [Psicología y conducta suicida: elaborando el modelo de atrapamiento]. En K. Hawton (Ed.), Prevention and treatment of suicidal behaviour (pp. 71–89). Oxford University Press.
Williams, M. (1997). Cry of pain: Understanding suicide and self-harm [Grito de dolor: Entendiendo el suicidio y las autolesiones]. Penguin.
Yalom, I. D. (1984). Psicoterapia existencial. Herder.
Yalom, I.D. (2008). Mirar al sol. La superación del miedo a la muerte. Emecé.
Yalom, I. D. y Josselson, R. (2014). Existential psychotherapy [Psicoterapia existencial]. En D. Wedding y R. J. Corsini (Eds.), Current psychotherapies (pp. 265–298). Brooks/Cole Cengage Learning.
Zaldívar Basurto, F., López-Ríos F. y García-Montes, J. M. (2023). Modelos psicológicos en la conducta suicida. En S. Al-Halabí y E. Fonseca-Pedrero (Coords.), Manual de psicología de la conducta suicida (pp. 69-110). Pirámide.