La identidad de género.

Autores/as

  • María Jayme Zaro Facultad de Psicología (UB). Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos.

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v10i40.791

Palabras clave:

sexo, género, identidad, socialización, estereotipos

Resumen

Tradicionalmente las diferencias de sexo han constituido la base sobre la que articular unas diferencias entre hombres y mujeres que transciendan lo biofisiológico y determinen en mayor o menor medida su existencia. Dicha diferenciación es resultado de una doble construcción, sociocultural y psicológica, cuyos contenidos definen lo que en la actualidad se entiende por género. El componente sociocultural es el responsable de categorizar la realidad en una dualidad de opuestos, masculinidad vs. feminidad, nutrida de estereotipos y articulada en roles que se han transmitido generacionalmente a lo largo del proceso de socialización desde el nacimiento. El componente psicológico refiere la construcción activa que toda persona realiza de ese mensaje sociocultural y le enseña qué es ser hombre o mujer y cómo ha de comportarse. Este proceso define la identidad de género del individuo, en el núcleo del autoconcepto: cómo ha entendido su sexo y cómo le ha atribuido unas características y unos contenidos que le hacen identificarse, al fin, con una masculinidad y/o feminidad únicas respecto al resto de seres humanos, pero a la vez congruente con las expectativas sociales. En el presente artículo se destaca, además, la importancia de los agentes socializadores en la transmisión de la identidad de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acker, S. (1995). Género y educación. Madrid: Ariel.

Deaux, K. y Lewis, L.L. (1984). Structure of gender stereotypes: interrelationships among related behavior. Psychological Review, 94, 369-389.

Fierro, A. (1995). Persona, individu i personalitat. En Psicologia de la Personalitat. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Guidano, V. y Liotti, R. (1983). El constructivismo en la relación terapéutica. En Mahoheny, M.J. y Freeman, A. (Eds.), Cognición y Psicoterapia. Barcelona: Paidós.

Hare-Mustin, R.T. y Marececk, J. (1994). Marcar la diferencia. Barcelona: Herder.

Jayme, M. (1996). Identidad personal y de género. V Jornadas de coeducación como marco para educar. VitoriaGasteitz: EMAKUNDE.

Jayme, M. y Sau, V. (1996). Psicología diferencial del sexo y el género. Barcelona: Icaria.

Kohlberg, L. (1966). Análisis de los conceptos y actitudes infantiles relativos al papel sexual desde el punto de vista del desarrollo cognitivo. En Maccoby, E.E. (Ed.), Desarrollo de las diferencias sexuales. Madrid: Marova.

Money, J. y Ehrarhdt, A.A. (1972).

Man & Woman- Boy & Girl. John Hopkins Univ. Press. Ross, A.O. (1987). Personality. The scientific study of complex human behavior. New York: Holt, Rinehart & Wiston.

Rubin et al. (1970). Social and cultural influences on sex role development. The eye of the beholder. Parent’s views on sex of new borns. American Jorunal of Orthosychiatry, 44, 512-519.

Sánchez, A. (1996). El dessarrollo del sexo como variable estímulo durante la infancia. En Fernández, J. (Coord.), Varones y mujeres. Desarrollo de la doble realidad del sexo y el género. Madrid: Pirámide.

Sau, V. (1988). Reflexiones sobre la discusión teóricas sobre el doble concepto de sexo-género. II Jornadas para una educación no sexista. Zaragoza: Instituto de la Mujer.

Subirats, M. y Brullet, C. (1988). Rosa y Azul. La transmisión de estereotipos en la infancia. Madrid: Instituto de la Mujer.

Unger, R.K. (1979). Toward a definition of sex and gender. American Psychologist, 11, 1085-1094.

Descargas

Publicado

1999-11-01

Cómo citar

Jayme Zaro, M. (1999). La identidad de género. Revista de Psicoterapia, 10(40), 5–22. https://doi.org/10.33898/rdp.v10i40.791