La identidad de género.

Autores/as

  • María Jayme Zaro Facultad de Psicología (UB). Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos.

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v10i40.791

Palabras clave:

sexo, género, identidad, socialización, estereotipos

Resumen

Tradicionalmente las diferencias de sexo han constituido la base sobre la que articular unas diferencias entre hombres y mujeres que transciendan lo biofisiológico y determinen en mayor o menor medida su existencia. Dicha diferenciación es resultado de una doble construcción, sociocultural y psicológica, cuyos contenidos definen lo que en la actualidad se entiende por género. El componente sociocultural es el responsable de categorizar la realidad en una dualidad de opuestos, masculinidad vs. feminidad, nutrida de estereotipos y articulada en roles que se han transmitido generacionalmente a lo largo del proceso de socialización desde el nacimiento. El componente psicológico refiere la construcción activa que toda persona realiza de ese mensaje sociocultural y le enseña qué es ser hombre o mujer y cómo ha de comportarse. Este proceso define la identidad de género del individuo, en el núcleo del autoconcepto: cómo ha entendido su sexo y cómo le ha atribuido unas características y unos contenidos que le hacen identificarse, al fin, con una masculinidad y/o feminidad únicas respecto al resto de seres humanos, pero a la vez congruente con las expectativas sociales. En el presente artículo se destaca, además, la importancia de los agentes socializadores en la transmisión de la identidad de género.

Descargas

Descargas

Publicado

1999-11-01

Cómo citar

Jayme Zaro, M. (1999). La identidad de género. Revista De Psicoterapia, 10(40), 5–22. https://doi.org/10.33898/rdp.v10i40.791

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.