Potenciando la Reautoría de los Adolescentes Adoptados: El patito que aprendió que nunca fue feo
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v30i114.326Palabras clave:
terapia narrativa, adolescente, adopción, conversación de reautoría, narrativas de vidaResumen
La adolescencia de los hijos adoptivos supone un reto para las familias. Además de la transición que supone en sí misma la adolescencia, el hijo adoptivo necesitará recuperar el sentido de autoría de su vida, o quizás vivenciarlo por vez primera. Necesitará integrar una historia de origen llena de interrogantes, carencias, pérdidas y rupturas, con la historia vivida y narrada con su familia adoptiva. El adolescente adoptado necesitará entramar una narrativa de identidad coherente y posibilitadora que le permita proyectarse al futuro y hacerlo con seguridad. Contrariamente a las intervenciones que estigmatizan o patologizan al adoptado por su conducta, la intervención narrativa que ilustramos mediante un caso nos permite el re-entramado narrativo coherente de la experiencia vivida y la recuperación del sentido de autoría de la propia vida a la vez que el fortalecimiento del sentimiento de pertenencia a la familia de adopción. El hijo adoptivo parte de una historia de carencias y vulnerabilidades, pero en él también están las fortalezas y recursos que le van a permitir re-narrarse en una identidad preferida.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.