Efectos y Particularidades del Uso del Mindfulness en el Trastorno Límite de la Personalidad
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v27i103.106Palabras clave:
mindfulness, trastorno límite de la personalidad, terapia dialéctico-conductual, descentramiento.Resumen
Distintos estudios muestran que los sujetos con trastorno límite de la personalidad (TLP) presentan –respecto a controles sanos– una menor capacidad de mindfulness, entendida como la habilidad para prestar atención al momento presente de forma no-evaluativa y no-reactiva. Parecería ser que estos déficits en la capacidad de mindfulness se relacionan con algunas de las características del trastorno como la disregulación emocional, la impulsividad o las dificultades en el área interpersonal, y que, el hecho de haber sufrido abuso sexual en la infancia también contribuiría a una menor capacidad de mindfulness. Estudios en los que se han evaluado los efectos del entrenamiento en mindfulness en pacientes con TLP sugieren que éste se relaciona con mejorías en algunos parámetros atencionales (i.e., capacidad de inhibir respuestas) y de impulsividad (i.e., habilidad para tolerar recompensas, percepción temporal). Además, la práctica de mindfulness se asocia con un aumento de la capacidad de descentramiento, describir, no-juzgar y no reaccionar, y con una disminución de la sintomatología límite. En conjunto, la literatura actual sugiere que el mindfulness es eficaz para el tratamiento del TLP, y que intervenciones de este tipo deberían hacer especial énfasis en trabajar aspectos actitudinales del mindfulness, como la capacidad de no-juzgar.Descargas
Descargas
Publicado
2016-03-01
Cómo citar
Elices, M., Carmona, C., Martín-Blanco, A., Pascual, J. C., & Soler, J. (2016). Efectos y Particularidades del Uso del Mindfulness en el Trastorno Límite de la Personalidad. Revista de Psicoterapia, 27(103), 89–101. https://doi.org/10.33898/rdp.v27i103.106
Número
Sección
Artículo de monográfico
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.