Lo que nadie debía saber

Secretos municipales de gobierno y hacienda en el Río de la Plata colonial

Autores/as

Palabras clave:

Secreto, Cabildos, Cajas Reales, Gobierno, Hacienda, América española

Resumen

En este texto se explora el uso del secreto administrativo dentro de las instituciones de la América española encargadas del gobierno, la justicia y la hacienda municipal: cabildos y cajas reales. A partir del examen de una variada tipología documental, se establecen siete grupos temáticos diferenciados por la temática, la institución, los actores y los objetivos de la utilización del secreto. Todo ello se contextualiza en el conjunto del imperio español, pero se concreta con especial atención en la casuística que se produjo en la región del Río de la Plata durante el siglo XVIII. Se concluye que, en efecto, el secreto institucional dentro de la monarquía hispánica no fue exclusivo de las altas de gobierno, sino que también fue útil, necesario y practicado a nivel municipal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón Olivos, M. (2019). Gobernar un mundo en guerra: el rol de los cabildos en el primer orden colonial peruano (1529-1548). Histórica, n. 4371, pp. 7-57.

Albornoz Vázquez, María Eugenia (2011). El Archivo Secreto de la Real Audiencia de Chile (1780-1809): ¿proteger la memoria de la injuria o censurar prácticas de poder local?”. En: Salvador Bernabéu y Frédérique Lange (coords.). Fronteras y sensibilidades en las Américas, Madrid: Doce Calles, pp. 99-124.

Argouse, Aude (2016). Razón y secreto en los registros notariales virreinales. Madrid, Lima y Santiago de Chile (1670-1720). Historia Crítica, n. 60, pp. 23-41.

Armas Medina, Fernando (1963). Los oficiales de la Real Hacienda en las Indias. Revista de Historia, n. 16.

Aspillaga Vergara, Pilar, Robert Keymer Jacobs y Antonio Dougnac Rodríguez (1993). Asesores letrados en el derecho indiano y en la praxis jurídica del Reino de Chile, S.XVIII-XIX, Memoria de Título, Santiago: Universidad de Chile.

Bayle, Constantino (1950). El archivo capitular de los Cabildos de Indias. Revista de Estudios de la vida local, n. 49, pp. 3-26.

Birocco, Carlos María (2011). En torno a la anarquía de 1714. La conflictividad política en Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII. Anuario de Instituto de Historia Argentina, n. 11, pp. 73-98 (93).

Birocco, Carlos María (2015). La élite de poder en Buenos Aires colonial: cabildo y cabildantes entre los Habsburgos y los Borbones (1690-1726). Tesis de Doctorado inédita. Universidad Nacional de La Plata.

Burgos Lejonagoitia, Guillermo (2010). Los documentos “secretos” de las negociaciones del marqués de Castelldosrius, virrey del Perú. Chronica Nova, n. 36, pp. 317-338.

Caño Ortigosa, José Luis (2009). Fuentes documentales para estudio del Cabildo de Guanajuato (1656-1770). Temas americanistas, n. 23, pp. 4-23.

Caño Ortigosa, José Luis (2019). Las fuentes judiciales para el estudio de los cabildos indianos. Temas Americanistas, n. 42, pp. 196-200.

Caño Ortigosa, José Luis (2019). Los cabildos indianos. Estado de la cuestión, fuentes y archivos para un necesario avance historiográfico. REFA. Revista electrónica de fuentes y archivos, n. 10, pp. 15-37.

Caño Ortigosa, José Luis (2011). Cabildo y círculos de poder en Guanajuato (1656-1741). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Caravaglia, Juan Carlos (2004). Manifestaciones iniciales de la representación en el Río de la Plata: la revolución en la laboriosa búsqueda de la autonomía del individuo (1810-1812). Revista de Indias, LXIV/231, pp. 349-382.

Carter, Charles H. (1964). The secret diplomacy of the Habsbourgs (1598-1625). Columbia: University Press.

Céspedes del Castillo, Guillermo (1946). La visita como institución indiana. Anuario de Estudios Americanos, III.

Cutolo, Vicente Osvaldo (1950). Abogados criollos en el Buenos Aires del 1600. Santa Fe: Universidad Nacional de El Litoral.

Delage, Agnès (2015). Les mots du secret. Cahiers d’études romanes, n. 30, pp. 273-288.

Domínguez Guerrero, María Luisa (2010). Una oficina de expedición documental indiana: el cabildo de Cuzco en los siglos XVI y XVII, Trabajo Fin Máster, inédito. Universidad de Sevilla.

Dubet, Anna (2016). El control del ministro de hacienda de Indias: el marqués de Ensenada, las cuentas y las cajas americanas (1743-1754). De Computis, n. 25, pp. 35-64.

Encinas, Diego de (2018). Cedulario Indiano, Libro III. Madrid: BOE.

Enrique Zorrilla, Cocha (1942). Esquema de la justicia en Chile Colonial. En: Colección de Estudios y documentos para la Historia del Derecho Chileno, Santiago de Chile, Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Enríquez, Lucrecia Raquel (2020). Cabildos, élites e intendentes en Chile. Fronteras de la Historia, 25/2, pp. 36-56.

Espinoza Peregrino, Martha Leticia (2016). Las reformas político-administrativas en el Ayuntamiento de la ciudad de México. 1765-1813. Secuencia, n. 94, pp. 77-109.

Fonseca, Fabián y Carlos de Urrutia (1978), Historia general de la Real Hacienda de Nueva España. México.

Foronda, François (2020). Privauté, gouvernement et souveraineté: Castille, XIIIe-XIVe siècle, Madrid, Casa Velázquez.

Galarza, Antonio F. (2015). La fiscalidad en el Río de la Plata colonial: un posible balance historiográfico a partir de las Cajas Reales. Bibliographica americana, n. 11, pp. 9-30.

Gómez Gómez, Amalia (1979). Visitas de la Real Hacienda novohispana en el reinado de Felipe V (1710-1733). Sevilla: Instituto de Estudios Hispano-Americanos.

González Pujana, Laura (1977). El libro del cabildo de la ciudad de Cuzco. Boletín del Instituto Riva-Agüero, n. 11, pp. 173-358.

Güemes, Luis (1979). Güemes Documentado. Tomo I. Madrid: Plus Ultra.

Kaiser, Wolfgang (2014). Pratiques du secret. Rives nord-méditerranéennes, n. 17, pp. 7-10.

Kantorowicz, Ernst H. (1959). Secretos de Estado (Un concepto absolutista y sus tardíos orígenes medievales). Revista de estudios políticos, n. 104, pp. 37-70.

Klein, Herbert S. (1985). La economía de la Nueva España, 1680-1809: un análisis a partir de las Cajas Reales. Historia Mexicana, 34/4, pp. 561-609.

Laviana Cuetos, María Luisa (1983). Las ordenanzas municipales de Guayaquil, 1590. Anuario de estudios americanos, n. 40, pp. 39-69.

Levaggi, Abelardo (1981). Gregorio Ramos Mejía, regidor y archivero del cabildo de Buenos Aires (1725-1808). Su informe sobre el origen, variaciones y regulación de los oficios concejiles. Investigaciones y ensayos, 30, pp. 367-399.

Mariluz Urquijo, José María (1952). Ensayo sobre los juicios de residencia indianos. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Martínez Báez, Sergio (2002). En torno al Juicio de Residencia. Cuadernos de Historia, n. 12, pp. 191-205.

Merle, Alexandra (2013). Les hommes du secret. La figure du secrétaire dans la littérature politique espagnole à l’époque moderne. En: Le partage du secret: cultures du dévoilement et de l’occultation en Europe du Moyen Age à l’époque moderne. Paris: Colin, pp. 285-304.

Molina Martínez, Miguel (2010). El Cabildo de Guayaquil y el gobernador García de León y Pizarro: razones para un desencuentro institucional. Granada: Comares.

Muñoz, Juan G. y Michelle L. Adunka (2015). Actas del cabildo de la villa de San Agustín de Talca (Reino de Chile, 1759-1815). Rivar, 2/5, pp. 160-270.

Ponce Leiva, Pilar (2009). Conflictos de poder a través de las ordenanzas del cabildo de Quito, 1568-1586. En: Manuela Cristina García Bernal y Sandra F. Olivero Guidobono (coords.). El municipio indiano. Relaciones interétnicas, económicas y sociales. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 477-492.

Ponce Leiva, Pilar (1998). Certezas ante la incertidumbre. Élite y cabildo de Quito en el siglo XVII. Quito: Abya-Yala.

Pozzaglio, Fernando Ariel (2015). La enajenación de los oficios del cabildo Corrientes y su vinculación con la configuración del grupo de la élite capitular (desde mediados del siglo XVIII hasta los últimos años de la época colonial). Diálogos. Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, 19/2, pp. 487-512.

Ramírez Bacca, Renzo y Marta Ospina Echeverri (2011). Cabildo, política y sociedad, 1810-1821. El caso de la provincia de Antioquia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Enríquez, Lucrecia Raquel (2020). Cabildos, élites e intendentes en Chile. Fronteras de la Historia, 25/2, pp. 36-56.

Rodríguez de la Flor, Fernando (2005). Pasiones frías: secreto y disimulación en el Barroco hispano. Madrid: Marcial Pons.

Rubio Hernández, Alfonso (2019). El archivo del cabildo colonial de la Ciudad de México. Fundación y símbolo de un nuevo orden. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 33/81, pp. 135-155.

Rubio Pérez, Laureano M. (1998). Visitas, juicios de residencia y poder concejil en la provincia de León: mecanismo de control en el marco del Régimen Señorial durante la Edad Moderna. León: Universidad.

Ruiz-Guiñazú, Enrique (1952). Epifanía de la libertad. Documentos secretos de la revolución de Mayo. Buenos Aires: Editorial Nova.

Sánchez Bella, Ismael (1950). Eficacia de la visita en Indias. Anuario de Historia del Derecho Español, n. 50, pp. 383-412.

Sánchez Bella, Ismael (1968). La organización financiera de las Indias. Siglo XVI. Sevilla: CSIC - Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Santamaria, Jean-Baptiste (2018). Le secret du prince, gouverner par le secret, France-Bourgogne XIIIe-XVe siècle. Seyssel: Champs Vallon.

Santos Martínez, Pedro (1960). Reforma a la contabilidad colonial en el siglo XVIII (el método de Partida Doble). Anuario de Estudios Americanos, n. XVII, pp. 525-536.

Seis Rodrigo, David (2010). La disimulación honesta. Los gastos secretos en el reinado de Felipe IV entre la razón de estado y la merced cortesana. Madrid: Endimion.

Silva Opazo, Juan Carlos (1996). La costumbre como fuente de derecho indiano en Chile: las actas del cabildo de la ciudad de Santiago. Revista de Estudios Histórico-jurídicos, n. 18, pp. 361-407.

Snyder, Jon R. (2009). Dissimulation and the Culture of Secrecy in Early Modern Europe. Berkeley: University of California Press.

Sullivan, John (2001). Resistencia cultural y la construcción del enunciado político en Tlaxcala, siglo XVI. Estudios de Cultura Náhuatl, n. 32, pp. 297-322.

Suñe Blanco, Beatriz (1984). La documentación del cabildo secular de Guatemala (siglo XVI). Estudio diplomático y valor etnográfico. Sevilla: Artes Gráficas Salesianas.

Sylvain, André, Philippe y Castejon, Sébastien Malaprade (dirs.) (2019). Arcana Imperii: Gouverner par le secret à l’époque moderne: France, Espagne, Italie. París: Les Indes Savantes.

Tarragó, Griselda (2010). "Las venas de la Monarquía. Redes sociales, circulación de recursos y configuraciones territoriales. El Río de la Plata en el siglo XVIII". En José María Imízcoz Beunza, y Ohiane Oliveri, Economía doméstica y redes sociales. Madrid: Silex, pp. 177-209.

Tau Anzoátegui, Víctor (1986). La costumbre jurídica en la América española (siglos XVI-XVIII). Revista de Historia del Derecho, n. 14, pp. 355-425.

Tepaske, J. J. (1976). La Real Hacienda de Nueva España: La Real Caja de México (1576-1816). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, SEP, Departamento de Investigaciones Históricas, Seminario de Historia Económica.

Tepaske, J. J. (1982). Royal Treasuries of the Spanish Empire in America. Durham: Duke University Press.

Tizón Ferrer, María del Mar (2021). Evolución del sistema de recursos en la última instancia y cristalización del principio monárquico en Sevilla a mediados del siglo XVI”, en Francisco José Aranda Serna (et. alii.), Justice and judicial process: Evolution an development in the history of law. Murcia: Universidad Católica San Antonio, pp. 333-353.

Valle Pavón, Guillermina del (2001). Historia financiera de la Nueva España en el siglo XVIII y principios del XIX, una revisión crítica. Historia Mexicana, 52/3, pp. 649-675.

Villari, Rosario (1987). Elogio della dissimulazione. En: Elogio della dissimulazione: la lotta politica nel seicento, Laterza. Bari: Editori Laterza.

Descargas

Publicado

2023-05-01

Cómo citar

Caño Ortigosa, J. L. (2023). Lo que nadie debía saber : Secretos municipales de gobierno y hacienda en el Río de la Plata colonial. Revista de Humanidades, (49), 51–76. Recuperado a partir de https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/38388