Material evidence of the existence of an epigraphic falsification in Carmona, Seville
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.26.2015.16328Keywords:
Hübner, Carmona, Falsae vel Alienae, EpigraphicAbstract
We present an epigraphic piece as material evidence of the existence of a falsification in Carmona (Seville), released in the XVIII th century by Candido Maria Trigueros even disappearing to the XXI th century in which resurfaced to be donated to the Museum of the town. His controversial settled in the interpretation given to entries in Trigueros in the XIX th century, being included in the catalog of Hübner in CIL II 129* that we analysed in detail.
Downloads
References
Abascal Palazón, Juan Manuel (2002). La fecha de la promoción colonial de Carthago Noua y sus repercusiones edilicias. Mastia, n. 1, p. 21-44.
Abascal Palazón, Juan Manuel (2006). Los tres viajes de Augusto a Hispania y su relación con la promoción jurídica de ciudades. Iberia, n. 9, p.63-78.
Abascal Palazón, Juan Manuel (2012). La arqueología en los «Viajes Literarios» de la Ilustración. En: Almagro Gorbea, Martín y Maier Allende, Jorge (eds.). De Pompeya al Nuevo Mundo: la corona española y la arqueología en el siglo XVIII. Madrid, p. 53-70.
Abascal Palazón, Juan Manuel y Alberola, Antonio (2011). Hallazgos monetarios de 1765 a 1831 en Toledo, Sevilla, Asturias, Cuenca, Madrid, Burgos, Albacete y Valencia, donados a la Real Academia de la Historia. Lucentum, n. 30, p. 173-186.
Aguilar Piñal, Francisco (1987a). La continuación de la Galatea por Trigueros. Dicenda, n. 6, p. 333-341.
Aguilar Piñal, Francisco (1987b). Un escritor ilustrado: Cándido María Trigueros. Madrid.
Aguilar Piñal, Francisco (1997). Fray Rafael Rodríguez Mohedano (1722-1787) y Cándido María Trigueros (1736-1798). Homenaje a Trigueros en el segundo centenario de su muerte. Chronica Noua, n. 24, p. 317-335.
Alvar, Jaime, González, Antonio y Gómez, Francisco (2006-2008). Falso, falsario, falsificación, falseamiento. Arys, n. 7, p. 3-16.
Andreu Pintado, Javier (coord.) (2009). Fundamentos de Epigrafía latina. Madrid.
Atencia, Rafael (1993). Aportaciones de la historiografía al estudio y localización de las ciudades romanas de Andalucía. En: Beltrán Fortés, José y Gascó, Fernando (eds.). La antigüedad como argumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Andalucía. Sevilla, p. 85-104.
Baena del Alcázar, Luís y Berlanga Palomo, María José (2006). La obra de Cean-Bermúdez en el campo de las Antigüedades Clásicas. La escultura de la Bética y la Lusitania. Baetica, n. 28, p. 53-87.
Barbolani, Cristina (2006). Cándido María Trigueros, traductor de Metastasio y su versión castellana inédita en Endimione. Cuadernos Dieciochistas, n. 7, p. 219-243.
Beltrán Fortes, José (1987). Una inscripción falsa de Hypnerotomachia Poliphili atribuida erróneamente a Teba (Málaga). Faventia, n. 9.2, p. 119-133.
Beltrán Fortes, José (1993). Entre la erudición y el coleccionismo: anticuarios andaluces de los siglos XVI al XVIII. en Beltrán Fortés, José y Gascó, Fernando (eds.). La antigüedad como argumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Andalucía. Sevilla, p. 105-124.
Beltrán Fortes, José (1995). Arqueología y configuración del patrimonio andaluz. Una perspectiva historiográfica. en Gascó, Fernando y Beltrán Fortes, José (eds.). La antigüedad como argumento II. Historiografía de arqueología e historia antigua en Andalucía. Sevilla, p. 13-56.
Beltrán Fortés, José y Gascó, Fernando (eds.) (1993). La antigüedad como argumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Andalucía. Sevilla.
Bendala Galán, Manuel (2005). Urbanismo y romanización en el territorio andaluz: aportaciones a un debate en curso. Mainake, n. 2, p. 9-32.
Cebrián Fernández, Rosario, Salamanqués Pérez, Virginia y Sánchez Medina, Esther (2005). La documentación sobre las Memorias del Viaje del Marqués de Valdeflores por España (Real Academia de la Historia, MS. 9/7018). Spal, n. 14, p. 11-57.
Cepas, Adela (1995-1996). La reorganización administrativa del territorio de la Hispania Romana. Studia Historica: Historia Antigua, n. 13-14, p. 143-151.
Correa, José Antonio (1994). La lengua Ibérica. Revista Española de Lingüística, n. 24.2, p. 263-287.
Gascó, Fernando (1993). Historiadores, falsarios y estudiosos de las antigüedades andaluzas. en Beltrán Fortés, José y Gascó, Fernando (eds.). La antigüedad como argumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Andalucía. Sevilla, p. 9-28
Gascó, Fernando y Beltrán Fortes, José (eds.) (1995). La antigüedad como argumento II. Historiografía de arqueología e historia antigua en Andalucía. Sevilla.
Gil Fernández, Juan (1981). Epigrafía antigua y moderna. Habis, n. 12, p. 153-178.
Gimeno Pascual, Helena (1995). Novedades sobre los estudios epigráficos en España en los siglos XVI-XVII. Manuscritos y epigrafía. Metodología: el ejemplo del Ms. Cattaneo. en Gascó, Fernando y Beltrán Fortes, José (eds.). La antigüedad como argumento II. Historiografía de arqueología e historia antigua en Andalucía. Sevilla, p. 99-120.
González, Julián (1991). Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía. Volumen II: Sevilla. Tomo I: La Vega, Hispalis. Sevilla.
González, Julián (1993). Historiografía epigráfica andaluza (siglos XV-XVI). en Beltrán Fortés, José y Gascó, Fernando (eds.). La antigüedad como argumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Andalucía. Sevilla, p. 63-84.
Guinea Díaz, Patricio (1995). Tergiversaciones en la historiografía local andaluza del siglo XVIII sobre la Antigüedad y la Arqueología. en Gascó, Fernando y Beltrán Fortes, José (eds.). La antigüedad como argumento II. Historiografía de arqueología e historia antigua en Andalucía. Sevilla, p. 121-134.
Hernando Sobrino, María del Rosario (2011). Sistemas de datación en la epigrafía pagana hispano-romana. en Ávila, Nicolás, Muñoz, María Teresa. y Zozaya, Leonor (eds.). X Jornadas científicas sobre documentación: el calendario y la datación histórica. Madrid, p. 189-220.
Hübner, Emil (1869). Inscriptiones Hispaniae Latinae. Volumen Secundum. Berlín.
López Barja, Pedro (1993). Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III d.C. Santiago de Compostela.
Mommsen, Theodor (1893). Inscriptiones Latinae Antiquissimae. Pars Prior. Berlín.
Mora, Gloria (1988). Trigueros y Hübner. Algunas notas sobre el concepto de falsificación. AEspA, n. 61, p. 344-348.
Oria Segura, Mercedes y González Muñoz, Isabel María (2010). Las antigüedades de Alcalá del Río en la obra de Marcos García Merchante. La crónica de fiestas a S. Gregorio Ossetano de 1771. Spal, n. 19, p. 35-59.
Remesal Rodríguez, José (2003). Trigueros epigrafista. La pasión de Hübner por Trigueros. en González Jiménez, Manuel (ed.). Carmona en la Edad Moderna. III Congreso de Historia de Carmona. Carmona, p. 463-486
Rodríguez Neila, Juan Francisco (1986). Cuestiones en torno a la censura municipal romana. Gerion, n. 4, p. 61-99.
Saquete, José Carlos (2001). La carrera de Aurelius Ursinus y el gobierno de Lusitania a finales del siglo III d.C. (a propósito de CIL II, 1115 y 5140). Habis, n. 32, p. 477-494.
Stylow, Armin U. (1984). Inscripciones latinas del sur de la provincia de Córdoba. Gerión, n. 1, p. 267-303.
Stylow, Armin U. (1986). Apuntes sobre epigrafía de época flavia en Hispania. Gerión, n. 4, p. 285-311.
Stylow, Armin U. (1998). Tabula salutaris. A propósito de CIL II2/7, 946. Faventia, n. 20.1, p. 29-36.
Stylow, Armin U. (2001). Una aproximación a la Carmo romana a través de su epigrafía. Nuevas aportaciones y revisión crítica. En: Caballos Rufino, Antonio (coord.). Carmona Romana. Congreso de Historia de Carmona (Carmona, 29 de septiembre a 2 de octubre de 1999). Carmona, p. 95-106.
Velaza, Javier (1992). Sobre algunos aspectos de la falsificación en epigrafía ibérica. Fortunatae, n. 3, p. 315-328.
Wulff Alonso, Fernando (1995). Historiografía Ilustrada en España e Historia Antigua. De los orígenes al ocaso. en Gascó, Fernando y Beltrán Fortes, José (eds.). La antigüedad como argumento II. Historiografía de arqueología e historia antigua en Andalucía. Sevilla, p. 135-152.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The work was published in Revista de Humanidades licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 License. The authors know and agree that the distribution of the work is done by the use of such license. You can copy, use, distribute, transmit and publicly display, provided that the original authorship and source publication (magazine, editorial and URL of the work) is acknowledged, no use for commercial purposes and the existence and specifications of this license is mentioned. For any other use not specified in the license of authors consent should be required.