Las voces del choga: disonancias y consonancias acerca de una enfermedad popular
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.37.2016.16615Palabras clave:
Choga, Guinea Ecuatorial, saberes populares, discursos biomédicos, producción y transformación de saberes, itinerarios terapéuticos.Resumen
El choga es el nombre popular por el que se conoce un cuadro patológico infantil muy extendido en Guinea Ecuatorial. Más del 70% de las madres interrogadas en la ciudad de Bata reconocían que alguno de sus hijos lo había padecido. Los saberes, representaciones y prácticas en torno al choga incluyen tanto elementos procedentes de
la esfera popular como del contacto con el sector salud. Invitan en este sentido a repensar los vínculos entre medicina moderna y medicina tradicional, así como el carácter heterogéneo y dinámico de los saberes populares y biomédicos. Los nuevos mecanismos
de transmisión de los saberes en el contexto urbano, los puntos de contacto con la esfera biomédica y las deficiencias del sistema sanitario, conforman un contexto en el que se revela el rol activo que desempeñan los individuos y colectivos en la producción y transformación de los saberes.
Descargas
Citas
Augé, M., & Herzlich, C. : Le sens du mal, anthropologie, histoire, sociologie de la maladie, Paris, Ed. des Archives contemporaines, 1984.
Bibeau,G. : « L’organisation Ngbandi des noms de maladies » en Anthropologie et Sociétés, vol. 2, n° 3, pp. 83-116, 1978.
Fundación de Religiosas para la Salud (FRS): Manual de Plantas Medicinales para Guinea Ecuatorial. Creación y Coordinación: LOPEZ Serrano, M. 1ª Edición, mayo 2012.
Gillies E.: “Causal criteria in African classifications of disease” en J.B Loudon (coord.), Social anthropology and medicine, Ed. London, Académie Press, pp.358-395, 1976.
Gomez Marín, E. y Merino Cristobal, L.: Plantas medicinales de Guinea Ecuatorial, Centro Cultural Hispano-guineano Ediciones, 1990.
Jaffré, Y. : « Pharmacies des villes, pharmacies “par terre” », en Bulletin de l’APAD nº 17, 1999. Consultado el 2 de abril de 2012 en http://apad.revues.org/482
Jaffré, Y., y Olivier de Sardan, J.-P. : « Tijiri, la naissance sociale d’une maladie » en Cahiers des Sciences Humaines, nº31, 4, p. 773-795, 1995.
Jones Sánchez, A.: “Saberes, percepciones y modalidades de uso de los recursos terapéuticos en Bata, guinea ecuatorial”, en Aranzadi Martinez J. & Moreno Feliú, P. (coord.), Perspectivas Antropológicas sobre Guinea Ecuatorial, pp. 101-134, 2014.
Kleinman, A.: “Concepts and a mode1 for the comparison of medicals systems”, en Social science and medicine, nº12 pp. 85-93. 1978.
Mallart-Guimera, L. :“La classification Evuzock des maladies”, en Journal des Africanistes, nº47,1, pp.9-51, 1977a.
Mallart-Guimera, L. :“La classification Evuzock des maladies”, en Journal des Africanistes, 2, pp.9-47,1977b.
Mallart-Guimera, L. : Ni dos ni ventre, Nanterre, laboratoire d’ethnologie et de sociologie comparative de Paris X. 1981.
Massé, R. : «La place des savoirs populaires face aux savoirs savants en contexte de pluralisme thérapeutique», Revue internationale sur le médicament, 2006. Consultado el 1 de julio de 2014 en http://www.geirsomedicaments.uqam.ca/revue_RIM/RIM2/PDF/RIM2-2-Masse14-49.pdf
Menéndez, E.: “La enfermedad y la curación: ¿Qué es medicina tradicional?”, en Alteridades. Año 4, N°7, UAM-Iztapalapa, México,1994.
Monteillet, N.:Le pluralisme thérapeutique au Cameroun. Crise hospitalière et nouvelles pratiques populaires, Karthala, Paris, 2005.
Nieto Olarte, M.: “Remedios para el imperio: de las creencias locales al conocimiento ilustrado en la botánica del siglo XVIII” en Obregon, D., Culturas Científicas y saberes locales, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. pp.89-102, 2000.
Touré, L.: “Une innovation sanitaire: l’appropriation des médicaments par les populations touaregs du Mali », en Pordié, L. (ed.), Penser le monde, penser les médecines, Traditions médicales et développement sanitaire, pp. 269-286, Paris Karthala, 2005.
Sturzenegger Odina : Le Mauvais oeil de la lune. ethnomédecine créole en Amérique du Sud. Karthala, Paris 1999.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.