El retorno del Letatlin. Richard Sennett y la legitimación artesanal del desarrollo tecnológico
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.50.2022.26728Palabras clave:
Ética urbana, Filosofía de la técnica, Teoría social, Neoluditas, Desarrollo sostenible.Resumen
Profundamente influenciado por la ideología arquitectónica centrada en la destreza manual y (el diseño de) la forma como medio de construcción ético-política de la ciudad, la trilogía del Homo faber desarrollada por Richard Sennett entre 2008 y 2018 resulta completamente obsoleta e incapaz de hacer frente al desafío tecnológico ante el que nos encontramos. El presente artículo expone los puntos de contacto que su obra mantiene con una visión mítica de la sociedad preindustrial propia de los neoluditas, con el objetivo de mostrar la insuficiencia y parcialidad de su propuesta, así como de evidenciar el carácter ideológico y occidentalocéntrico de la misma, normalmente utilizada para legitimar la sostenibilidad del desarrollo técnico y político occidental frente a las críticas recibidas por la versión universalista y tecnocrática del racionalismo ilustrado con la que se ha identificado a Occidente en las últimas décadas.
Descargas
Citas
BENJAMIN, Walter (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, México: Itaca.
COULTHARD, Darryl y KELLER, Susan (2012). “Technophilia, neo-Luddism, eDependency and the judgement of Thamus”. Journal of Information, Communication and Ethics in Society Vol. 10/4, pp. 262-272. DOI: http://dx.doi.org/10.1108/14779961211285881
DE FUSCO, Renato (1992). Historia de la arquitectura contemporánea. Madrid: Celeste.
ELLIOTT, Brian (2018). “Work, culture, and play in the neoliberal condition”. Information Communication and Society Vol. 21/9, pp. 1279-1292. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2018.1476568
FRAMPTON, Kenneth (1974). “On Reading Heidegger”. Oppositions Vol. 4, pp. 1-4.
GARDENIER, Matthijs (2016). “Le courant ‘anti-tech’, entre anarcho-primitivisme et néo-luddisme”. Societes Vol. 131/1, pp. 97-106. DOI: http://dx.doi.org/10.3917/soc.131.0097
GLENDINNING, Chellis (1990). “Notes toward a Neo-Luddite manifesto”, Utne Reader, March/April.
JACOBS, Jane (1971). La economía de las ciudades. Barcelona: Península.
KACZYNSKI, Theodore (2008). The Road to Revolution. The Complete & Authorized Unabomber. Switzerland: Xenia.
LAVAL, Christian y DARDOT, Pierre (2015). Común: ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
LETHABY, William y STEELE, Richard (1899). The Quarterly Review Vol. 189/October, 490-495.
MANIERI ELIA, Mario (2001). William Morris y la ideología de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili.
MUÑOZ MIRALLES, Albert y GONZÁLEZ-ESTEBAN, Elsa (2017). “Aportaciones de R. Sennett al desarrollo de la ética empresarial en el contexto del Nuevo Capitalismo”. Veritas Vol. 38, pp. 51-75.
NEGRI, Antonio y HARDT, Michael (2011). Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Madrid: Akal.
NORBERG-SCHULZ, Christian (1983). “Heidegger’s Thinking on Architecture”. Perspecta: The Yale Architectural Journal Vol. 20, pp. 61-68.
OSTROM, Elinor (2000). El gobierno de los bienes comunes. Evolución de las instituciones de acción colectiva. México: FCE.
PALLASMAA, Juhani (2011). La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
QURAISHY, Zubeeda Banu (2000). “Gender Politics in the Socio-Economic Organization of Contemporary Foragers”. Identity and Gender in Hunting and Gathering Societies, Osaka: National Museum of Ethnology.
ROWE, Colin (1980). La Ciudad Collage. Barcelona: Gustavo Gili.
SALE, Kirkpatrick (1995). Rebels against the Future. The Luddites and their war on the Industrial Revolution. Washington: Library of the Congress.
SENDRA, Pablo (2016). “Infrastructures for disorder. Applying Sennett’s notion of disorder to the public space of social housing neighbourhoods”. Journal of Urban Design Vol. 21/3, pp. 335-352. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/13574809.2015.1133223
SENNETT, Richard (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Anagrama.
SENNETT, Richard (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama.
SENNETT, Richard (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
SITTE, Camilo (1926). Construcción de la ciudad según principios artísticos. Barcelona: Canosa.
SOJA, Edward W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños.
TAFURI, Manfredo (1994). “Formalismo y vanguardia entre la NEP y el primer plan quinquenal”. Constructivismo ruso. Sobre la arquitectura de las vanguardias ruso-soviéticas hacia 1917. Barcelona: Serbal.
TAFURI, Manfredo y DAL CO, Francesco (1989). Arquitectura contemporánea. Madrid: Aguilar.
TOLU, Hüseyín (2014). “Notes on Cyber-Luddism”. Knowledge Cultures Vol. 2/3, pp. 155-188.
ZERZAN, John (2016). El crepúsculo de las máquinas. Madrid: Los Libros de la Catarata.
ŽIŽEK, Slavoj (2012). ¡Bienvenidos a tiempos interesantes! Tafalla: Txalaparta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.