El análisis existencial de Binswanger y la antropología orteguiana. Puntos de encuentro
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.39.2017.14273Palabras clave:
Existencia, “mi vida”, Liebe, preocupación, análisis existencialResumen
En la aplicación de la Analítica Existencial heideggeriana al campo de la psiquiatría, Binswanger se vio con la necesidad de trascender ciertos aspectos de su pensamiento encaminando su planteamiento ontológico a una tematización de calado antropológico. Ésta interpretaría la “existencia” como la existencia de cada sujeto particular en su mundo vivido. Puesto que, para Binswanger, el mundo contemplaba al “otro”, el modelo de ser-en-el-mundo se ampliaría a ser-en-el-mundo-con-otros, por lo que el Sorge, orientado hacia uno mismo, se vería ampliada al Liebe, implicando ese amor a la alteridad. Estas progresiones despiertan no pocos arrimos al pensamiento orteguiano. Advertimos la cercanía a la idea de “mi vida”; a sus nociones antropológicas e intentos de catalogación sociológica; y la idea de “preocupación” como cuidado, entre el Sorge y el LiebeDescargas
Citas
BINSWANGER, L. (1942). Grundformen und Erkenntnis menschlichen Daseins. Zürich: Max Niehans.
BINSWANGER, L. (1945). “Wahnsinn als lebengeschichtliches Phänomen und als Geisteskrankheit”. Monatschr. f. Physch. und Neur. Vol. 10/3-4.
BINSWANGER, L. (1955). “Das Raumproblem in der Psychopathologie” (1932). Ausgewählte Vorträge und Aufsätze. Band II. Bern: Francke Verlag.
BINSWANGER, L. (1973). “De la dirección analítico-existencial de la investigación en psiquiatría”. Binswanger, Artículos y conferencias escogidas. Madrid: Gredos, pp. 166-190.
BINSWANGER, L. y FREUD, S. (1995). Sigmund Freud-Ludwig Binswanger. Correspondance 1908-1938. En FICHTNER, G. (ed.). Paris: Calman-Levy.
BOEREE, C. G. (2005). “Teorías de la personalidad. Ludwig Binswanger (1881-1966)”. Teoría de la Personalidad: una selección de los mejores autores del siglo XX. Sto. Domingo: UNIBÉ, pp. 1-12. Recuperado el 29 de agosto de 2013 de http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/binswanger.htm
BONÉ, I. (2010). Vulnerabilidad y enfermedad mental: la imprescindible subjetividad en psicopatología. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
CAPURRO, R. (2003). “Análisis existencial y relación terapéutica: La influencia de Martin Heidegger en la obra de Ludwig Binswanger y Medard Boss”. Revista Portuguesa de Filosofía. Vol. LIX/4, pp. 327-339.
CARPINTERO, H. (1990). “Ortega y la Psicología: el caso de la atención”. Revista de Occidente. Núm. 108, pp. 49-60.
CEREZO GALÁN, P. (1984). La voluntad de aventura. Aproximamiento crítico al pensamiento de Ortega y Gasset. Barcelona: Ariel Filosofía.
DÖRR, O. (2008). “Los trastornos de personalidad desde una perspectiva fenomenológica”. Actas Españolas de Psiquiatría. Núm. 36/1, pp. 10-19. Recuperado el 2 de marzo de 2015 de http://actaspsiquiatria.es/repositorio/9/49/ESP/9-49-ESP-10-19-774914.pdf
FERRO BAYONA, J. (2001). “Filosofía y Psicología en el Análisis Existencial de Ludwig Binswanger”. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Núm. 7, pp. 47-59.
GONZÁLEZ MORENO, F. y HARO HONRUBIA, A. (2004) “La estética de Ortega y el proceso de creación de un arte nacional”. Taula, quaderns de pensament. Núm. 38, pp. 231-240.
GURWITSCH, A. (1979). El campo de la conciencia. Un análisis fenomenológico. Madrid: Alianza.
HARO HONRUBIA, A. (2010). “Antropología de los usos sociales como constitutivos de la 'gente'. Un estudio desde Ortega”. Gaceta de Antropología. 26/1. Recuperado el 4 de marzo de 2015 de http://www.ugr.es/~pwlac/G26_02Alejandro_DeHaro_Honrubia.html
HEIDEGGER, M. (1929). “De la esencia del fundamento”. Ser, Verdad y Fundamento. PsiKolibro. Recuperado el 1 de febrero de 2015 de http://es.scribd.com/doc/23604852/Martin-Heidegger-Ser-Verdad-y-Fundamento#scribd
HEIDEGGER, M. (2009). Ser y tiempo. Madrid: Editorial Trotta.
MARÍAS, J. (1970). Antropología metafísica. La estructura empírica de la vida humana. Madrid: Revista de Occidente.
MERLEAU-PONTY, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta de Agostini.
MORÓN ARROYO, C. (1968). El sistema de Ortega y Gasset. Madrid: Alcalá.
ORTEGA Y GASSET, J. (1983). Obras Completas. 12 vols. Madrid: Alianza: Revista de Occidente.
PFÄNDER, A. (1913). “Zur Phänomenologie der Gesinnungen”. Jahrbuch für Philosophie und phänomenologische Forschung. Hale.
SAN MARTÍN, J. (1998). Fenomenología y cultura en Ortega. Ensayos de Interpretación. Madrid: Tecnos.
SAN MARTÍN, J. (2012). La fenomenología de Ortega y Gasset. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva, colección el Arquero
SASSENFELD, A. y MONCADA, L. (2006). “Fenomenología y psicoterapia humanista-existencial”. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Vol. XV/1, pp. 91-106.
SOLÉ, S. (2011). “Lindes fenomenológicos de la psiquiatría existencial”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Núm. 31/112, pp. 647-660.
VILLEGAS, M. (1981). “Ludwig Binswanger: En el centenario de su nacimiento”. Anuario de Psicología. Núm. 24/1, pp. 5-26.
YELA, M. (1983). “Yo, mis circunstancias y sus anomalías”. Psicopatología. “Ortega para la Psicopatología” II. Vol. 3/3, pp. 233-242.