La tribuna vacante
Eduardo Nicol y la retórica filosófica tras Ortega
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.49.2022.26142Palabras clave:
Eduardo Nicol, Exilio español de 1939, Ortega y Gasset, Retórica, SemióticaResumen
Este trabajo examina cómo, para ocupar la tribuna vacante del filósofo-orador José Ortega y Gasset, el exiliado Eduardo Nicol elaboró el emergente problema contemporáneo de la relación entre retórica y filosofía. Esta cuestión atañe tanto al qué como al para qué de la filosofía. ¿Hay un “grado cero” retórico en el pensamiento? Y si existe, ¿es el grado óptimo, considerando la meta humana de la filosofía? Nicol respondió ambas preguntas (1) avanzando sobre la semiótica fenomenológica de Husserl (y Heidegger), para establecer en la comunicación humana la constitución simultánea de expresión, significación y objetividad; y (2) renunciando a la brillantez ensayística de Ortega como paradigma de influencia cultural de la filosofía. Pero, en el primer camino, no extrajo todas las consecuencias de su expresionismo; en el segundo, hubo de admitir una norma retórica algo diferente del grado cero, ya que la humanidad estaba en peligro. El caso de Nicol, en diálogo con todas las corrientes de la filosofía contemporánea, reafirma el lugar central que en ellas viene ocupando la semiótica.
Descargas
Citas
AA. VV. (1998). Revista Anthropos. Extra 3. Eduardo Nicol. La filosofía como razón simbólica. Barcelona: Proyecto A Ediciones.
ABELLÁN, José Luis. (1966). Filosofía española en América (1936-1966). Madrid: Guadarrama, Seminarios y Ediciones.
APEL, Karl-Otto. (2002). Semiótica trascendental y filosofía primera. Madrid: Síntesis.
BELTRÁN GARCÍA, Iver A. (2017). “Eduardo Nicol: filosofía científica y autocomprensión histórica”. ÉNDOXA, 40, p. 247-273.
BRANDOM, R. (2001). Making it explicit: reasoning, representing, and discursive commitment. Cambridge Mass.: Harvard University Press.
CASTANY I MAGRANER, Bernat. (1984). “E. Nicol, un filósofo con voluntad de sistema”. Enrahonar, 10, pp. 133-142.
CHERWITZ, Richard A. (ed.) (2011). Rhetoric and Philosophy. London: Routledge.
CORTÉS SÁNCHEZ, Francisco Javier. (2014). “La fenomenología dialéctica de Eduardo Nicol”. Investigaciones fenomenológicas, 11, pp. 57-59.
DELGADO GAL, Álvaro. (1983). “El valor de la retórica en Ortega”. Teorema, XIII, 3-4, pp. 607-617.
DERRIDA, Jacques. (1967). De la Grammatologie. Paris: Minuit.
— (1985). La voz y el fenómeno. Valencia: Pre-Textos.
GADAMER, Hans-Georg (2002). Verdad y método, II. Salamanca: Sígueme.
— (2006). Estética y hermenéutica. Madrid: Tecnos.
GONZÁLEZ, Roberto. (2010). “Ernst Cassirer y Eduardo Nicol. Debates en torno al concepto de expresión.” Astrolabio, 10, pp. 37-54.
GONZÁLEZ HINOJOSA, Roberto Andrés. (2017). “José Gaos y Eduardo Nicol: Contraste entre dos ideas de la filosofía”. Signos Filosóficos, 19, 38, p.150-175.
GRASSI, Ernesto. (2015). Retórica como filosofía. Barcelona: Anthropos.
GROSS, Daniel M; KEMMANN, Ansgar (eds.). (2005). Heidegger and Rhetoric. New York: State University of New York Press.
HABERMAS, Jürgen. (2002a). Verdad y justificación. Madrid: Trotta.
— (2002b). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Barcelona: Paidós.
HERRAIZ MARTÍNEZ, Pedro-José. (2003). “E. Nicol y el problema de la expresión”. ÉNDOXA, 17, pp. 353-377.
HETZEL, Andreas; POSSELT, Gerald (Hrsg.). (2017). Handbuch Rhetorik und Philosophie. Berlin, Boston: De Gruyter.
HUSSERL, Edmund. (1901). Logische Untersuchungen. Zweiter Theil. Halle: Max Niemeyer.
— (1985). Investigaciones lógicas, 2. Madrid: Alianza.
IJSSELING, Samuel. (1976). Rhetoric and Philosophy in Conflict: An Historical Survey. The Hague: Martinus Nijhoff.
KOPPERSCHMIDT, Josef (Hrsg.). (2009). Heidegger über Rhetorik. München, Padeborn: Fink.
LASAGA, J.; MÁRQUEZ, M.; NAVARRO, J. M.; SAN MARTÍN, J. (eds.). (2007). Ortega en pasado y futuro. Medio siglo después. Madrid: Biblioteca Nueva, Fundación José Ortega y Gasset.
MERMALL, Thomas (2000). “Hacia una retórica de Ortega”. Revista de Estudios Orteguianos, 1, pp. 113-119.
MEYER, Michel. (2013). Principia Rhetorica. Buenos Aires: Amorrortu.
NICOL, Eduardo (1961). El problema de la filosofía hispánica. Madrid: Tecnos.
— (1965). Los principios de la ciencia. México: FCE.
— (1972). El porvenir de la filosofía. México: FCE.
— (1974). Metafísica de la expresión. 2ª ed. México: FCE.
— (1980). La reforma de la filosofía. México: FCE.
— (1982). Crítica de la razón simbólica: la revolución en la filosofía. México: FCE.
— (1990). Formas de hablar sublimes: poesía y filosofía. México: UNAM.
— (1999). “La fase ascendente del descontento”. Revista de Hispanismo Filosófico, 4, pp. 47-60.
NICOL, E.: GONZÁLEZ, J., y SAGOLS, L. (1990). El Ser y la expresión: Homenaje a Eduardo Nicol. México, D.F: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
OESTERREICH, Peter L. (2019). Rhetorisches Denken: zur Philosophie der Rhetorik und zur Rhetorik der Philosophie. Berlin, Boston: De Gruyter.
OLMOS GÓMEZ, Paula; VEGA REÑÓN, Luis (eds). (2016). Compendio de lógica, argumentación y retórica. 3ª edición. Madrid: Trotta
ORTEGA Y GASSET, José. (1980). Sobre la razón histórica. Madrid: Revista de Occidente-Alianza.
— (1997). ¿Qué es filosofía? Madrid: Alianza.
— (2017). Obras Completas, VI. Madrid: Taurus.
PINILLA BURGOS, Ricardo. (2007). “Eduardo Nicol y la fascinación del logos: filosofía y poesía”. Relaciones, 28, 112, pp. 43-76.
RICOEUR, Paul. (1975). La Métaphore vive. Paris: Seuil.
ROSENBLAT, Ángel. (1958). Ortega y Gasset: lengua y estilo. Caracas: Instituto de Filología Andrés Bello.
SÁNCHEZ CUERVO, Antolín. (2007a). “El exilio con Eduardo Nicol”. Isegoría, 36, pp. 303-307.
— (2007b). “Eduardo Nicol ante el proyecto de un pensamiento en lengua española”. Relaciones, 28, 112, pp. 105-134.
— (2007c). “Un olvido en la memoria del exilio. El humanismo de Eduardo Nicol en su centenario”. Contrastes, 12, pp. 231-238.
— (2009a). “El legado filosófico-político del exilio español del 39”. Isegoría, 41, pp. 201-216.
— (2009b). “El exilio del 39 y su contribución a la reflexión sobre la filosofía en lengua española”. Revista de hispanismo filosófico,
, pp. 129-139.
— (2017) “El humanismo de Eduardo Nicol: Teoría y práctica”. En NOVELLA, Jorge: MORA, José Luis; AGENJO, Xavier (eds.). Laberintos del liberalismo. Madrid: Fundación Ignacio Larramendi/Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia/Asociación de Hispanismo Filosófico.
SENABRE, Ricardo (ed.) (1985). El escritor José Ortega y Gasset. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Publicado
Versiones
- 2022-06-27 (2)
- 2022-06-27 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 ENDOXA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.