Hacia una topología del habla. El lenguaje de la denegación según Derrida
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.39.2017.16650Palabras clave:
Alteridad, Denegación, Derrida, Teología negativa, Hospitalidad.Resumen
El presente trabajo aborda la concepción derridiana del lenguaje como topología del habla a través de su lectura de la teología negativa. Esta topología del habla relativiza las posiciones y los límites del discurso y desvela su incompletud e insaturación semántica radicales, mostrándolo permanentemente abierto a la alteridad. Para ello, se expondrá la concepción derridiana de Dios como una desmesura o un significado continuamente diferido. A continuación, se estudiará su relación con el lenguaje a través de la lógica de la denegación. Tal lógica suspende las estructuras del discurso predicativo e invita a valorar el lenguaje como una dinámica de oración y la promesa.
Descargas
Citas
Primaria
DERRIDA, Jacques (1970). De la grammatologie. París : Éditions de Minuit.
— (1972). Marges de la philosophie. París : Éditions de Minuit.
— (1983). D’un ton apocalyptique adopté naguère en philosophie. París : Galilée.
— (1985). “Préjugés, devant la loi” en DERRIDA, Jacques et al., La faculté de juger. París: Éditions de Minuit, pp. 87-141.
— (1993a). La voix et le phénomène. París: PUF.
— (1993b). Passions. París : Galilée.
— (1993c). Khôra. París : Galilée.
— (1993d). Sauf le nom. París : Galilée.
— (1999). Donner la mort. París : Galilée.
— (2003). Psyché. Inventions de l’autre II. París: Galilée.
— (2005). Force de Loi. París: Galilée.
— (2011). Cómo no hablar y otros textos. Barcelona: Anthropos.
DERRIDA, Jacques y FERRARIS, Maurizio (1997). Il gusto del segreto. Roma: Laterza
Secundaria
ALMOND, Ian (1999). “Negative Theology, Derrida, and the Critique of Presence: A Poststructuralist Reading of Meister Eckhart”. The Heythrop Journal Vol. 40/ 2, pp. 150-165.
ARFI, Badredine (2012). “Khôra as the condition of possibility of the ontological without Ontology”. Review of International Studies No. 38, pp. 191-207.
CAPUTO, John D. (1997). The Prayers and Tears of Jacques Derrida. Religion without Religion. Nueva York: Indiana University Press.
COWARD, Harold y FOSHAY, Toby (eds.) (1992). Derrida and Negative Theology. Nueva York: State University of New York Press.
CHRITCHLEY, Simon (2007). Muy poco… Casi nada. Sobre el nihilismo contemporáneo. Barcelona: Marbot.
FOSHAY, Toby Avard (1994): “Denegation, Nonduality, and Language in Derrida and Dōgen”. Philosophy East and West Vol. 44/3, pp. 543-558.
HAIDU, Peter (1990). “The Semiotics of Alterity: A Comparison with Hermeneutics”. New Literary History Vol. 21/ 3, pp. 671-691.
HART, Kevin (1989). The Trespass of the Sign. Deconstruction, Theology, and Philosophy. Cambrdige: Cambridge University Press.
HEIDEGGER, Martin (2013). Identidad y diferencia. Madrid: Anthropos.
LACOUE-LABARTHE, Philippe (1988). “The Response of Ulysses”. Topoi Vol. 7/2, pp. 155-160.
LEVINAS, Emmanuel (1974). Autrement qu’être. Au-delà de l’essence. La Haye: Martinus Nijhoff.
LLEVADOT, Laura (2013). Kierkegaard Through Derrida: Toward a Postmetaphysycal Ethics. Aurora CO: The Davies Group Publishers.
MARION, Jean-Luc (1999). “Au nom. Comment ne pas parler de ‘théologie négative’”. Laval théologique et philosophique Vol. 55/3, pp. 339-363.
— (1991). Dieu sans l’être. París : PUF.
— (2000). “The Saturated Phenomenon”, en JANICAUD, Dominique y COUTINE, Jean Francois (eds.). Phenomenology and the Theological Turn. The French Debate. Nueva York: Fordham University Press.
MAESTRO ECKHART (2014). El fruto de la nada. Madrid: Siruela.
MICHAUD, Ginette (2006). Tenir au secret (Derrida, Blanchot). París: Galilée
MUÑOZ GONZÁLEZ, Diana María (2014). “Deconstrucción y teología negativa. El juego entre différance y diferencia ontológica”. Estudios filosóficos No. 50, pp. 67-86.
NAULT, François (1999): “Déconstruction et apophatisme : à propos d’une dénégation de Jacques Derrida”. Laval théologique et philosophique Vol. 55/3, pp. 393-411.
PLATON (2004). Ión, Timeo, Critias. Madrid: Alianza.
RAMPÉREZ, Fernando (2013). “Paul Celan y Jacques Derrida. Errar por la lengua, dejar hablar al tiempo” Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada no. 19, pp. 45-59.
ROSÀS TOSAS, Mar (2012). “Per què no disposem d'un concepte adequat a Déu? Jean-Luc Marion, Jacques Derrida i Mark C. Taylor”. Ars Brevis No. 18, pp. 315-324.
SARTRE, Jean-Paul (1996). L’existentialisme est un humanisme. París: Gallimard.
SHERWOOD, Yvonne y HART, Kevin (eds.) (2005). Derrida and religion: other testaments. Nueva York: Routledge.
SILESIUS, Angelus (2005). El peregrino querúbico. Madrid: Siruela.
SUCIU, Livia G. (2012). “La déconstruction derridienne et les discours qui se confrontent avec l’expérience de la singularité : la théologie négative et la phénoménologie radicale”. Journal for Communication and Culture Vol. 2/1, pp 49-67.
TAYLOR, Mark C. (1994). “Denegating God”. Critical Inquiry Vol. 20/4, pp. 592-610.
— (1992). “nO nOt nO”, en Coward, Harold y Foshay, Toby (eds.). Derrida and Negative Theology. Nueva York: State University of New York Press, pp. 167-199.
— (1984). Erring. A Postmodern A/Theology. Chicago: University of Chicago Press.
WESTPHAL, Merold (1995). “Postmodernism and religious reflection”. International Journal for the Philosophy of Religion No. 38, pp. 127-143.
WITTGENSTEIN, Ludwig (2003). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza.
WOLOSKY, Shira (1998). “An ‘Other’ Negative Theology: On Derrida's ‘How to Avoid Speaking? Denials’”. Poetics Today Vol. 19/ 2, pp. 261-280.
WOLOSKY, Shira (1995). Language mysticism: the negative way of language in Eliot, Beckett, and Celan. California: Stanford University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.