La dimensión cognitiva de las pasiones: la vigencia de Aristóteles en la psicología moral contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.31.2013.9364Palabras clave:
Aristóteles, pasiones, emociones, razón, psicología moral, cognición,Resumen
Nuestra tradición filosófica ha dedicado no pocos esfuerzos a desentrañar la siempre problemática relación entre la razón y las pasiones, una dicotomía que habrá de remitirnos necesariamente a los conceptos griegos de λόγος y πάθος. Desde William James hasta nuestros días, la ciencia ha subrayado la dimensión cognitiva de las pasiones (Lazarus) así como su necesario concurso en la construcción de ciertas categorías morales (Prinz). En línea con algunas investigaciones recientes que defienden la vigencia del pensamiento de Aristóteles en neurociencia contemporánea (e.g., D.M. Gross) en este artículo trataremos de rastrear el origen aristotélico de esta teoría dominante en la psicología actual. Para ello —y aunque ya Platón empleara categorías epistemológicas para describir el placer— proponemos examinar específicamente la relación que Aristóteles establece entre los conceptos de αἴσθησις y πάθος (atendiendo especialmente a algunos pasajes de Ética Nicomáquea y De Ánima). Basándonos en estudios como los que han llevado a cabo Deborah Achtenberg, Martha Nussbaum o John M. Cooper, en este artículo trataremos de justificar la implícita vigencia de la descripción aristotélica de las pasiones en torno a tres rasgos fundamentales: su cualidad intencional, su implicación en la percepción del valor y su relevancia moral.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.