La vida como sueño y el despertar de la conciencia. Lectura de Levinas en clave neobarroca
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.53.2024.38831Palabras clave:
Lévinas, Sueño, Conciencia, Fenomenología, BarrocoResumen
Este trabajo rastrea la presencia de varias temáticas típicas del Barroco en el trabajo de Emmanuel Lévinas, en particular la idea de la vida como sueño y la idea del desengaño, interpretadas en el caso del filósofo francés en clave ontológica la primera y en clave ética la segunda. Igualmente se analiza el discurso levinasiano y su práctica de la fenomenología como estilo o escritura barroca, más en concreto como una «dramática de los fenómenos» o una puesta en escena de los diversos conceptos a los que recurre y que sólo adquieren sentido desde la concreción de la situación fáctica en la que arraigan. Todo ello permitirá mostrar la pertinencia de su filosofía en una época neo-barroca.
Descargas
Citas
ABENSOUR, Miguel (2023). «El mal elemental». Emmanuel Lévinas. Algunas reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo. Barcelona: Apha Decay, pp. 37-113.
BILBENY, Norbert (2022). Moral barroca. Pasado y presente de una gran soledad. Barcelona: Anagrama.
CALABRESE, Omar (1989). La era barroca. Madrid: Cátedra.
CALIN, Rodolphe (2005). Lévinas et l’exception du soi. Paris: PUF.
CEREZO, Pedro (2012). «La experiencia de la forma/sueño en Calderón». Claves y figuras del pensamiento hispánico. Madrid: Escolar y Mayo, pp. 217-239.
CHALIER, Catherine (1998). La huella del infinito. Emmanuel Lévinas y la fuente hebrea. Barcelona: Herder.
DE LA HIGUERA, Javier (2003). «Lo insoportable de la verdad». García Casanova, J. F. El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y literatura en el Barroco. Granada: Comares, pp. 303-342.
D’ORS, Eugenio (1993). Lo Barroco. Madrid: Tecnos.
FRANCK, Didier (2001). Dramatique des phenomènes. Paris: PUF.
GROSSMAN, Vasili (2007). Vida y destino. Barcelona: Círculo.
LÉVINAS, Emmanuel (1991). Ética e Infinito. Madrid: Visor.
— (1993a). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós.
— (1993b). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pre-textos.
— (1995a). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
— (1995b). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.
— (1995c). De Dios que viene a la idea. Madrid: Caparrós.
— (1997). De lo Sagrado a lo Santo. Barcelona: Riopiedras.
— (1999). De la evasión. Madrid: Arena Libros.
— (2000). De la existencia al existente. Madrid: Arena Libros.
— (2005). Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger. Madrid: Síntesis.
— (2008). Nombres propios. Madrid: Fundación Emmanuel Mounier.
MARAVALL, José Antonio (1975). La cultura del barroco. Análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel.
MORAÑA, Mabel (2010). La escritura del límite. Madrid: Iberoamericana.
PEÑALVER, Patricio (2010). «Del ser para la muerte al ser contra la muerte. Una reconsideración del vitalismo hiperbólico de Lévinas». Cuadernos de filosofía Vol. 31/103, pp. 29-46.
RODRÍGUEZ DE LA FLOR, Francisco (2007). Era melancólica. Figuras del imaginario barroco. Barcelona: Univ. Illes Balears.
ROLLAND, Jacques (1999). «Salir del ser por una nueva vía». De la evasión. Madrid: Arena Libros, pp. 7-72.
SEBBAH, François-David (2001). L’épreuve de la limite. Derrida, Henry, Lévinas et la phénoménologie. Paris: PUF.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.