La ambivalencia endógena de las éticas de la autorrealización. Ayer y hoy
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.54.2024.30932Palabras clave:
autorrealización, éticas idealistas, John Dewey, Alfred Edward Taylor.Resumen
El trabajo pretende esclarecer los motivos filosóficos que subyacen a la ambivalencia endógena que persigue a las éticas de la autorrealización, repasando para ello el debate que suscitó el uso del ideal ético de la «autorrealización» patente en los ensayos «La autorrealización como el ideal moral» (1893), de John Dewey, y «Autorrealización -una crítica» (1896), de Alfred Edward Taylor. Tras revisar las inconsistencias del principio ético de la autorrealización advertidas por estos filósofos en el siglo xix, se busca rastrear las huellas de este ideal moral y su pervivencia en nuestro tiempo presente.
Descargas
Citas
ADORNO, Th. W. (2014). Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad. Madrid: Akal.
ALTOBRANDO, A., NIIKAWA, T., STONE, R. (Eds.) (2018). The Realizations of the Self, Cham: Palgrave Macmillan.
BERLIN, I. (1992). Conceptos y categorías. Ensayos filosóficos, México D.F.: FCE.
— (2014). Dos conceptos de libertad. El fin justifica los medios. Mi trayectoria intelectual, Madrid: Alianza Editorial.
— (2002). Freedom and Its Betrayal. Six Enemies of Human Liberty, London: Catto & Windus.
BERMUDO ÁVILA, J. M. (1999). «Del “es” al “quiero”: la falacia sentimentalista». Convivium. N. 12, 44-60. https://www.raco.cat/index.php/Convivium/article/view/73452 (21/05/2021)
BOLTANSKI, L., CHIAPELLO, E. (2002). «Introducción General a El nuevo espíritu del capitalismo», Sin dominio, 1-57. https://sindominio.net/biblioweb/pensamiento/boltanski/ (21/05/2021)
BRADLEY, F.H. (1916). Appearance and Reality, London: George Allen & Unwin Ltd.
CRESPÍN PERALES, M. (2019). «Islas de conciencia. Teoría y praxis en la fenomenología de la conciencia de Nishida», Argumenta Philosophica, N. 2, 21-38.
CUARTAS, J. (1990). «Savater y Aranguren discrepan sobre el ánimo político de nuestra sociedad actual», El País, 2 de abril. https://elpais.com/diario/1990/04/02/cultura/639007205_850215.html (21/05/2021)
DEWEY, J. (1893), «Self-Realization as the Moral Ideal», The Philosophical Review, V. 2, N. 6, 652-664.
FRASER, N. (2012). «Sobre la justicia», New Left Review, N. 74, 37-46. https://newleftreview.es/issues/74/articles/nancy-fraser-sobre-la-justicia.pdf (21/05/2021)
— (2013). «¿Triple movimiento? Entender la política de la crisis a la luz de Polanyi», New Left Review, N. 81, 125-139. https://newleftreview.es/issues/81/articles/nancy-fraser-triple-movimiento.pdf (21/05/2021)
— (2017). «From Progressive Neoliberalism to Trump—and Beyond», American Affairs, V. I, N. 4, 46–64. https://americanaffairsjournal.org/2017/11/progressive-neoliberalism-trump-beyond/ (21/05/2021)
FROLOV, I.T. (Ed.) (1984), Diccionario de filosofía, Moscú: Editorial Progreso. http://www.filosofia.org/enc/ros/autorr.htm (21/05/2021)
GREEN, T. H. (2003). Prolegomena to Ethics, Oxford, New York: Oxford University Press.
HONNETH, A. (2004). «Organized Self-Realization: Some Paradoxes of Individualization», European Journal of Social Theory, V. 7, N. 4, 463–478. DOI: https://doi.org/10.1177/1368431004046703
LEOPOLD, D. (2012). El joven Karl Marx. Filosofía alemana, política moderna y realización humana. Madrid: Akal.
MANDER, W.J. (2016). Idealist Ethics, Oxford: Oxford University Press.
MARX, K. (2016). Manuscritos de economía y filosofía, Madrid: Alianza Editorial.
MIYARES, A. (2021). Distopías patriarcales. Análisis feminista del «generismo queer», Madrid: Ediciones Cátedra y Universitat de València.
MORÁN, J. G. (2009). «John Dewey, individualismo y democracia», Foro Interno, N. 9, 11 - 42. https://revistas.ucm.es/index.php/FOIN/article/view/FOIN0909110011A (21/05/2021)
NIELSEN, K. (1973). «Alienation and Self-Realization», Philosophy, V. 48, N. 183, 21-33. http://www.jstor.org/stable/3749705 (21/05/2021)
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2021). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [en línea]. https://dle.rae.es (21/05/2021)
SKORUPSKI, J. (2012). «Ethics and the Social Good», en Wood, A.W., Hahn, S.S. (Eds), The Cambridge History of Philosophy in the Nineteenth Century (1790–1870), Cambridge: Cambridge University Press, 434-468.
TALMON, J.L. (1956). Los orígenes de la democracia totalitaria. México: Aguilar.
TAYLOR, A.E. (1896). «Self-Realization -A Criticism», International Journal of Ethics, V. 6, N. 3, 356-371.
THEUNISSEN, M. (2005). «El perfil filosófico de Kierkegaard», Estudios de Filosofía, N. 32, 9-26. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/12832 (21/05/2021)
VAN ANDEL, K. (2021). «Alfred Edward Taylor», The Gifford Lectures. https://www.giffordlectures.org/lecturers/alfred-edward-taylor (21/05/2021)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 ENDOXA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.