Memorias fragmentadas de la dictadura chilena: construcción y transmisión del pasado a través de micro-narraciones cotidianas
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.44.2019.24389Palabras clave:
memoria colectiva, memorias locales, vida cotidiana, fragmentación, transmisión intergeneracional.Resumen
En este artículo se analiza la construcción de sentidos del pasado dictatorial chileno a través de micro-narraciones cotidianas. Se realiza a partir del estudio de tramas de memoria local conformadas en la vida cotidiana de un barrio de Santiago de Chile, dentro de las cuales uno de sus componentes centrales son las micro-narraciones, o lo que ha sido descrito en otros contextos como memorias fragmentadas. El objetivo de este artículo es comprenderlas como forma de memoria y analizar su rol en los procesos de transmisión intergeneracional a nivel local. Con ello, se ponen en tensión aquellos planteamientos que observan la fragmentación desde las dificultades que representa para la comunicación del pasado, en tanto forma que desafía los modos convencionales de narración. Tal como muestra la investigación etnográfica, en el contexto de un territorio cargado históricamente de conflictos, esta forma de memoria tiene especial preeminencia respecto de la constitución de referentes cotidianos que participan de procesos de identificación y arraigo en los jóvenes.Descargas
Citas
ACHUGAR, M.; FERNÁNDEZ, A.; MORALES, N. (2014). “La dictadura uruguaya en la cultura popular: recontextualizaciones de “A redoblar””. Discurso y Sociedad, vol. 8, núm. 1, pp.83-108.
BERLINER, D. (2005). “An "Impossible" Transmission: Youth Religious Memories in Guinea-Conakry”. American Ethnologist, vol. 32, núm. 4, pp. 576-592.
BRUNER, J. (1995). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
CABRUJA, T., ÍÑIGUEZ, L. y VÁZQUEZ, F. (2000). “Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad”. Análisi, núm 25, pp. 61-94.
CAVALCANTI, M. (2003). “Memoria y cotidianidad de la represión en Morro do Borel”. En E. Jelin y P. Del Pino (Comps.), Luchas locales, comunidades e identidades (pp.175-208). Madrid: Siglo XXI.
CRENZEL, E. (2011). “La transmisión interrogada. Jóvenes, conocimiento y memoria de la represión en el Hospital Posadas, Buenos Aires, Argentina”. Universitas Humanística, núm. 72, pp. 111-132.
DAS, V. (1995). Critical events: an anthropological perspective on contemporary India. Delhi: Oxford University Press.
DA SILVA CATELA, L. (2003). “Apagón en el Ingenio, escrache en el Museo. Tensiones y disputas entre memorias locales y memorias oficiales en torno a un episodio de represión de 1976”. En P. Del Pino y E. Jelin (comps.), Luchas locales, comunidades e identidades (pp. 63-106). Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI.
DEL PINO, P. y JELIN, E. (comps.) (2003). Luchas locales, comunidades e identidades. Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI.
FERRÁNDIZ, F. (2004). “Memorias afligidas. Historias orales y corpóreas de la violencia urbana en Venezuela”. Historia, Antropología y fuentes orales (HAFO), vol. 1, núm. 31, pp.5-27.
GERGEN, K. (1994). Realidades y relaciones. Aproximaciones al construccionismo social. Barcelona: Paidós.
GIANNINI, H. (1987). La “reflexión” cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia. San¬tiago de Chile: Universitaria.
HAN, C. (2013). “A long-term occupation: police and the figures of the stranger”. Social Anthropology, vol. 21, núm. 3, pp. 378-384.
JELIN, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
ORTEGA, F. (2008). “Rehabilitar la cotidianidad”. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp.15-70). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
PÉCAUT, D. (1997). “De la violencia banalizada al terror: el caso colombiano”. Controversia, núm. 71, pp. 9-31.
POLLAK, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Buenos Aires: Al Margen.
PORTELLI, A. (2013). “Luto, sentido común, mito y política en la memoria de la masacre de Civitella Val di Chiana (Toscana, 29 de junio de 1944)” (Trad. Virginia Sampietro y Lucía Abbattista). Aletheia, vol. 4, núm. 7. Recuperado de http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-7/traducciones/luto-sentido-comun-mito-y-politica-en-la-memoria-de-la-masacre-de-civitella-val-di-chiana-toscana-29-de-junio-de-1944
RICOEUR, P. (1987). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid: Ediciones Cristianidad.
(2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.
SARRÓ, R. (2007). “Cómo los pueblos sin religión aprenden que ya tenían religión: notas desde la costa occidental africana”. Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, núm. 23, pp. 103-122.
STEEDLY, M. (1993). Hanging without a rope: Narrative experience in colonial and postcolonial Karoland. Princeton: Princeton University Press.
STERN, S.. (2000). “De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico”. En M. Olguín (ed.), Memoria para un nuevo siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX. Santiago de Chile: LOM.
STEWART, M. (2004). “Remembering without Commemoration: The Mnemonics and Politics of Holocaust Memories among European Roma”. The Journal of the Royal Anthropological Institute, vol. 10, núm. 3, pp. 561-582.
WELZER, H. (2008). “Collateral Damage of History Education: National Socialism and the Holocaust in german family memory”. Social Research: An International Quarterly, vol. 7, núm. 1, pp. 287-314.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.