LA REPETICIÓN ESCOLAR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

Autores/as

  • Inmaculada Méndez Mateo Universidad de Murcia
  • Fuensanta Cerezo Ramírez Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.20172

Palabras clave:

Bullying, teen agers, drug abuse, repetition rate.

Resumen

La alta tasa de alumnos repetidores es una de las preocupaciones del sistema educativo español. Los estudios revelan que el mayor porcentaje de repetidores se encuentra entre el alumnado del primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, siendo más frecuente en los varones. La Educación Secundaria Obligatoria coindice con una etapa del ciclo vital de transformación que facilita conductas de riesgo en los adolescentes, entre ellas, la repetición de curso, el consumo de drogas y determinadas conductas agresivas como el acoso escolar.
Este estudio tiene por objeto examinar cuáles son los principales factores relacionados con la repetición de curso atendiendo al estudio de características sociodemográficas (ámbito, titularidad, sexo, procedencia y edad), dinámica bullying (agresor o víctima); factores de riesgo/protección para el consumo de drogas (familia, amigos y ámbito escolar), el grado de adaptación/inadaptación general (personal, social y escolar), la insatisfacción con el ambiente familiar e insatisfacción con los hermanos. Los participantes, 1267 estudiantes, de entre 11 y 18 años (M = 14.41; Dt= 1.427), siendo 49.3% varones, cumplimentaron el Test de Evaluación sociométrica de la violencia entre escolares Bull-S; el instrumento FRIDA -Factores de Riesgo Interpersonales para el consumo de Drogas en Adolescentes- y el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación infantil -TAMAI-.
Los resultados indican que la repetición de curso se ve relacionada con variables como: titularidad del centro educativo, sexo, procedencia, edad; el rol de agresor en acoso escolar; accesibilidad, factores de riesgo familiares (reacción familiar ante el consumo, riesgo familiar, actividades protectoras) para el consumo de drogas así como inadaptación escolar e insatisfacción con el ambiente familiar. Estos resultados evidencian la necesidad de llevar a cabo acciones de cooperación entre las familias y los centros educativos, así como poner a disposición del profesorado recursos que permitan detectar y abordar situaciones de riesgo y prevenir la repetición de curso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfonso, J. P., Huedo-Medina, T. B. y Espada, J. P. (2009). Factores de riesgo predictores del patrón de consumo de drogas durante la adolescencia. Anales de Psicología, 25(2) 330- 338.

Álvarez-García, D., Dobarro, A., Álvarez, L., Núñez, J. C. y Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Educación XX1, 17(2), 337-360. doi:10.5944/educxx1.17.2.11494

Carabaña, J. (2013). Repetición de curso y puntuaciones PISA ¿Cuál causa cuál? En OCDE (Ed.), PISA 2012: Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Volumen II: Análisis secundario. (pp.33-66). Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Recuperado de https://goo.gl/IIs2qA

Carballo, J. L., García, O., Secades, R., Fernández, J. R., García, E., Errasti, J. M. y Al-Halabi, S. (2004). Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema, 16(4), 674-679.

Cerezo, F. (1998). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide

— (2001). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid: Pirámide

— (2009). Bullying: Análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-394.

— (2012). Bull-S. Test de evaluación de la agresividad entre escolares. Madrid/Bizkaia: Albor-Cohs.

Cerezo, F. y Méndez, I. (2012). Conductas de riesgo social y de salud en adolescentes. Propuesta de intervención contextualizada para un caso de bullying. Anales de Psicología, 28(3), 705-719. doi: 10.6018/analesps.28.3.156001

Cerezo, F. Méndez, I. y Ato, M. (2013). Moderating role of family and friends’ factors between dissocial behaviour and consumption in adolescents. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13(3), 171-180.

Cordero, J. M., Manchón, C. y Simancas, R. (2014). La repetición de curso y sus factores condicionantes en España. Revista de Educación, 365, 2-37. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2014-365-263

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) (2016). Informe 2016. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado desde https://goo.gl/oYJ5C3

Espada, J. P., Pereira, J. R. y García-Fernández, J. M. (2008). Influencia de los modelos sociales en el consumo de alcohol de los adolescentes. Psicothema, 20, 531-537.

Farías, M., Fiol, D., Kit, I. y Melgar, S. (2007). Todos pueden aprender -Propuestas para superar el fracaso escolar. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la infancia y Asociación civil educación para todos. Recuperado de https://goo.gl/ODsHhr

Garaigordobil, M. y Oñederra, J. A. (2010). La violencia entre iguales. Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.

García- Bacete, F. J., Sureda, I. y Monjas, I. (2010). El rechazo entre iguales en la educación primaria: una panorámica general. Anales de Psicología, 26 (1), 123-136.

Hernández-Guanir, P. (2015). TAMAI. Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil. Madrid: TEA

Hymel, S. y Swearer S. M. (2015). Four decades of Research on School Bullying. An Introduction. American Psychological Association, 70(4), 293–299 doi: 10.1037/a0038928

Inglés, C. J., Delgado, B., Bautista, R., Torregrosa, M., Espada, J., García-Fernández, J. M., Hidalgo, M. y García-López, L. (2007). Factores psicosociales relacionados con al consumo de alcohol y tabaco en adolescentes españoles. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 403-420.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2016). Sistema Estatal de Indicadores de la Educación. Madrid: Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación. Cultura y Deporte. Recuperado de https://goo.gl/UQQPjp

Jessor, R., Turbin, M. S., Costa, F. M., Dong, Q., Zhang., H. y Wang, Z. (2003). Adolescent problem behavior in China and United States: A crossnational study of psychosocial protective factors. Journal of Research on Adolescence, 13, 329-360.

Lozano Díaz, A. (2009). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en Educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(1), 43-66.

Martínez González, R. A. y Álvarez Blanco, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85, 127-146.

OCDE (2016). PISA 2015. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Recuperado de https://goo.gl/7tmAHP

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.

Palacios, D. J. y Andrade, P. P. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo adolescente. Revista de educación y desarrollo, 7(6), 5-16.

Pelegrín, A. y Garcés de Los Fayos, E. J. (2009). Análisis de las variables que influyen en la adaptación y socialización: el comportamiento agresivo en la adolescencia. Ansiedad y estrés, 15(2-3), 131-150.

Pinazo, S., Pons, J. y Carreras, A. (2002). El consumo de inhalables y cannabis en la preadolescencia: Análisis multivariado de factores predisponentes. Anales de Psicología, 18(1), 77-93.

Pons, J. (1998). El modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del consumo de alcohol en los adolescentes. Revista Española Salud Pública, 72(3), 251-266.

Ruiz-Juan, F. y Ruiz-Risueño, J. (2011). Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles. Anales de Psicología, 27(2), 350-359.

Secades, R., Carballo, J. L., Fernández-Hermida, J. R., García, O. y García, E. (2006). Cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en adolescentes (FRIDA). Madrid: TEA.

Suárez, N., Tuero-Herrero, E., Bernardo, A., Fernández, E., Cerezo, R., González-Pienda, J. A., Rosario, P. y Núñez, J. C. (2011). El fracaso escolar en Educación Secundaria: Análisis del papel de la implicación familiar. Magister Revista miscelánea de investigación, 24, 49-64.

Sullivan, K., Cleary, M. y Sullivan, G. (2005). Bullying en la enseñanza secundaria. El acoso escolar: cómo se presenta y cómo afrontarlo. Barcelona: CEAC.

Descargas

Número

Sección

Estudios