UNA MODALIDAD ACTUAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN PAREJAS DE JÓVENES: LAS REDES SOCIALES
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.16473Palabras clave:
Violencia de pareja, redes sociales, WhatsApp.Resumen
El objetivo de este estudio es conocer si las relaciones de pareja en jóvenes, se ven influenciadas por el uso de las redes sociales y si dichas redes se convierten hoy en una nueva modalidad de violencia de pareja. Mediante un cuestionario compuesto de 10 ítems y la realización de grupos de discusión, en una muestra de 511 adolescentes de entre 16 y 19 años, de Huelva y Granada.Encontramos que este medio se convierte en una medida de control en las parejas y de violencia. Se procedió en un primer momento a pasar dicho cuestionario y posteriormente se realizaron 3 grupos de discusión entre los participantes.
Se ha procedido a analizar los datos tanto de forma cuantitativa
como cualitativa. La gran mayoría de sujetos declara no ejecutar conductas ni recibirlas como medidas de coacción, pero sí encontramos que las redes sociales se usan para intimidar, controlar a la pareja, usurpar la personalidad e incluso como violación de la intimidad tras las rupturas de pareja. Además
mayoritariamente los encuestados reconocen como «normales» y esperables conductas de los chicos hacia sus parejas, dada la confianza y el amor profesado, que se definen como violencia de género en todo su sentido. Se estima necesaria una mayor formación en el uso de las redes sociales y fomentar medidas de prevención de la violencia de pareja mediante estos sistemas.
Descargas
Citas
Agencia Española de Protección de Datos, Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación. (2009). Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online. Recuperado de http://goo.gl/41CCQq
Díaz-Aguado, M. J. y Carvajal, M. I. (2011). Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Emiliani, G. (2012). El doble filo de WhatsApp. Recuperado de http://goo.gl/ehcfmh
Estébanez, I. (2012). Del amor al control a golpe de click: la violencia de género en las redes sociales. IV Jornada de Sensibilización sobre la Violencia de Género. Lanzarote. Recuperado de http://goo.gl/c53TDo
Fernández-González, L. (2013). Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo: aplicación y valoración de un programa para adolescentes. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.
García, J. A. y Moreno, I. (2006). Guía multimedia. Pantallas sanas. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
García, E., Rodríguez, G. y Gil, J. (1994). Análisis de los datos obtenidos en la investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 12, 183-200.
Krug, E. G. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud, Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud-OMS.
Levis, D. (2002). Videojuegos: cambios y permanencias. Comunicación y pedagogía, 184, 65-69.
López, M., López, V. y Galán, E. (2012). Redes sociales de Internet y adolescentes. Dimensión social. Madrid: UCM.
Matud, M. P. (2007). Dating violence and domestic violence. Spain Journal of Adolescent Health, 40, 295-297.
Meras, A. M. (2003). Prevención de la violencia de género en adolescentes.
Aspectos psicosociales de la violencia juvenil, 62.
Montero, I. y León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical
and Health Psychology, 5, 115-127.
Montilla, M., Pazos, M., Romero, C. y Martín, A. (2013). Visión de los adolescentes sobre la violencia de género en pareja de jóvenes. ¿Un factor negativo las redes sociales? En Gázquez, J. J., Pérez, M. C. y Molero, M. M. (Comps.), La Convivencia Escolar: Un acercamiento multidisciplinar (pp. 437-444). Almería: Asunivep.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Editorial Aljibe.
Sánchez, A. y Fernández, M. P. (2010). Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales. Estudio comparativo entre Comunidades Autónoma. Informe generación 2.0 2010. Madrid: Universidad Camilo José Cela.
Sánchez, A y Álvaro, A. (2011). Hábitos de uso de las redes sociales en los adolescentes de España y América Latina. Informe generación 2.0 2011. Madrid: Universidad Camilo José Cela.
The Cocktail Analysis. (2011). Informe de Resultados Observatorio de Redes Sociales 3.ª Oleada. Recuperado de http://goo.gl/EjNNxd
Urueña, A (coord.) (2011). Las redes sociales en Internet. Madrid: Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI.
Weisz, A., Tolman, R. M., Callahan, M. R., Saunders, D. G. y Black, B. M. (2007). Informal helpers’ responses when adolescents tell them about dating violence or romantic relationship problems