Trastornos del comportamiento en daño cerebral adquirido

Autores/as

  • Ignacio Sánchez-Cubillo Instituto de Investigaciones Psiquiátricas, Bilbao
  • Nerea Lertxundi Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni. San Sebastián.
  • Jose Ignacio Quemada Instituto de Investigaciones Psiquiátricas, Bilbao.
  • Raquel Ruis-Ruiz Clinica Ubarmin. Pamplona.

DOI:

https://doi.org/10.5944/ap.4.3.477

Palabras clave:

Alteraciones de conducta, desinhibición, apatía, trastorno orgánico de personalidad, neuropsicología, Behavioural disorders, disinhibition, apathy, organic personality disorders, neuropsychology

Resumen

Resumen

Las alteraciones de conducta como consecuencia de un daño cerebral adquirido, son consideradas como algunos de los déficit más relevantes en la neuropsicología. Su importancia se pone de manifiesto en tres aspectos fundamentales de la neuropsicología clínica: conceptualización del déficit, evaluación y rehabilitación. (1) Conceptualmente, se trata de un grupo confuso y precariamente definido de síntomas, que tradicionalmente se han englobado bajo el epígrafe «síndrome del lóbulo frontal (SLF)». Su fraccionamiento en subtipos ha permitido una aproximación a estos déficit más exhaustiva y específica, aunque todavía no es posible alcanzar niveles explicativos con evidencias sólidas. Recientes propuestas teóricas (marcadores somáticos, Teoría de la Mente, etc.) aportan marcos atractivos desde los que comenzar la búsqueda de causas. (2) Por otra parte, en el proceso evaluador existe una manifiesta falta de instrumentos estandarizados para su descripción individualizada. Este hecho es especialmente llamativo si se compara con la amplia oferta de test y escalas existentes para otros déficit (memoria, atención, etc.). (3) Por último, el proceso rehabilitador se ve interferido en gran medida por la presencia de un trastorno de este tipo, lo cual remarca su relevancia. Además, estas patologías son especialmente persistentes, pudiendo incluso empeorar a lo largo del tiempo, si no existe una intervención específica. Enfoques como la terapia de conducta y la psicofarmacología han demostrado ser útiles en la reducción de síntomas no deseados, aunque en algunos casos, como en la apatía, el tratamiento apenas resulta eficaz.

Abstract

Behavioural disorders (BD) after brain injury are some of the most relevant issues in neuropsychology. This relevance is remarkable in three main areas of clinical neuropsychology: conceptual issues, assessment and rehabilitation. (1) BD is an heterogenous group of superficially defined symptoms, traditionally included under the term Frontal Lobe Syndrome. Its fractionning into subtypes allowed a more comprehensive and specific approach to BD, although evidence is still not able to explain its causes. Recent theoretical approaches (somatic markers, Theory of mind) suggest interesting directions for research in this area. (2) Assessment of BD is not as developed as other areas (memory, attention...), and it lacks of standarized tests with satisfying psychometric requirements. (3) Rehabilitation processes are severily interfered by BD, which are generally chronic and may even get worse with the years. Behaviour Therapy and psychopharmacological interventions have proven some usefullness in symptom reduction, although in symptoms of diminished motivation (apathy) treatment often fails to succeed.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

Sánchez-Cubillo, I., Lertxundi, N., Quemada, J. I., & Ruis-Ruiz, R. (2012). Trastornos del comportamiento en daño cerebral adquirido. Acción Psicológica, 4(3), 101–113. https://doi.org/10.5944/ap.4.3.477

Número

Sección

Artículos del monográfico [Monograph´s articles]

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.