Videoactivismo en redes: Credibilidad, viralidad y emocionalidad
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.2023.37977Abstract
El uso de contenido audiovisual para el activismo social se ha popularizado. Este trabajo explora las opiniones de once activistas y de nueve investigadores sobre la relevancia del uso de contenidos audiovisuales para la credibilidad y la viralidad de los mensajes en favor de los derechos humanos. El análisis de las entrevistas semiestructuradas pone de manifiesto que el audiovisual no siempre aporta mayor credibilidad o viralidad. La credibilidad retoma viejos debates sobre la relación de la imagen mecánica y la realidad. Se encuentra que el poder movilizador del vídeo reside en la emocionalidad, entroncando con los estudios en neurocomunicación. Los audiovisuales con contenido «emocional» se relacionan con la viralidad, aunque también lo hace con una nutrida variedad de factores, como el contenido del mensaje, el texto que acompaña al vídeo, elementos en la recepción y el canal. Líneas futuras de investigación podrían desarrollarse en torno a la neurocomunicación y los diseños experimentales.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).