Transporte público y medios alternativos (TPA): dimensión social y necesidades en materia de comunicación
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.2023.37980Resumen
El transporte colectivo ha pasado de ser percibido como solución de transporte para los menos pudientes a un símbolo de modernidad y desarrollo. En España, como en otros países industrializados, se ha realizado un enorme esfuerzo por extender y actualizar las líneas de tren, metro, tranvía y autobús, que prestan servicios de calidad, competitivos en precio y con externalidades positivas como la menor ocupación de espacio, entornos más limpios y silenciosos, y mejor imagen para las ciudades. Se propone investigar los elementos que determinan el éxito de este modelo desde el punto de vista social, que parece encajar con el pensamiento comunitarista de Amitai Etzioni, y la búsqueda de un «mínimo rico básico para todos», que elimine la exclusión social. Asimismo, se repasa la importancia de la comunicación para promocionar la imagen y el uso del transporte público y se proponen algunas áreas de interés
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).