Inicio de las transiciones a la adultez de jóvenes de segunda generación de origen mexicano en el sur de California
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.7.2021.31229Palabras clave:
transición a la adultez, joven, segunda generación, mexicanoResumen
El objetivo de este artículo es conocer cómo inician los jóvenes de segunda generación de origen mexicano sus transiciones a la adultez, tomando como ejes de análisis las trayectorias educativas en sus comienzos y partiendo de dos instituciones sociales como sus principales influencias, la familia y la escuela. El enfoque biográfico, concretamente los relatos de vida desde la perspectiva etnosociológica de Daniel Bertaux, ha sido el encuadre desde el que se ha llevado a cabo el análisis y la interpretación de los datos. El trabajo de campo se ha desarrollado en el sur del estado de California, en 2016 y durante un periodo de seis meses. Los jóvenes entrevistados fueron 51, pero en este trabajo se utilizarán los relatos de siete de los informantes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).