La definición de las materias clasificadas: una visión desde los estándares internacionales y el derecho comparado
DOI:
https://doi.org/10.5944/trc.55.2025.45034Palabras clave:
Secreto de Estado, Información clasificada, Principio de publicidad, derecho de acceso a la información, Ley de Secretos Oficiales, Anteproyecto de Ley de Información Clasificada (XIV legislatura), Derecho comparado, estándares internacionales.Resumen
Este artículo analiza los estándares internacionales y el Derecho comparado en relación con la definición de las materias clasificadas, con particular énfasis en el aseguramiento del equilibrio entre la protección de la seguridad nacional y el principio de publicidad inherente a todo Estado democrático de Derecho. En el artículo se pone de manifiesto la importancia de definir estrictamente las materias clasificadas de forma que se protejan exclusivamente intereses legítimos de seguridad nacional. Sobre esta base, el art. profundiza en el análisis del Anteproyecto de Ley de Información Clasificada de 2022, presentado en la XIV Legislatura, como una iniciativa clave para sustituir la obsoleta Ley de Secretos Oficiales de 1968. Aunque el Anteproyecto, da un paso en la buena dirección, al tratar de establecer las materias clasificadas por ley, plantea problemas de sobreclasificación y falta de claridad en la regulación de algunos aspectos esenciales. Estas carencias podrían comprometer su objetivo de alinear la legislación española con los estándares internacionales y las mejores prácticas del Derecho comparado y de garantizar un adecuado equilibrio entre seguridad y transparencia, pilares de nuestro Estado democrático de derecho.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.