Propiedades psicométricas de los cuestionarios Reactive/Proactive Questionnaire (RPQ) y How I Think Questionaire (HIT) en estudiantes peruanos

Authors

  • María Elena Rojas Zegarra Universidad Nacional de San Agustín
  • Walter Lizandro Arias Gallegos Universidad Católica San Pablo
  • Renzo Rivera Universidad Católica San Pablo
  • Jenny Adelí Geldres García Universidad Nacional de San Agustín
  • Marlene Alejandra Starke Moscoso Universidad Nacional de San Agustín
  • Evert Nazaret Apaza Bejarano Universidad Nacional de San Agustín

DOI:

https://doi.org/10.5944/rppc.24426

Keywords:

Agresión reactiva, agresión proactiva, distorsión cognitiva, psicometría

Abstract

Abstract: The present study aimed to value the relationships between reactive/proactive aggression and cognitive distortion among adolescents from Arequipa City in Peru, for which it was necessary to realize a psychometric analysis of the tests used.  Evaluated were 2,830 high school students (48.9% female and 51.1% male) aged between 13 and 19 years old, with the Reactive/Proactive Aggression Questionnaire and the How I Think Questionnaire. A psychometric analysis was performed to evaluate  the validity and reliability of the instruments applied, as well as a correlation analysis to determine the relation between the variables. The psychometric results show a construct validity and reliability of the questionnaires, with adequate fit values and internal consistency; while the correlation analysis reveals that the reactive aggression is weakly related with cognitive distortions, and proactive aggression is moderately related to cognitive distortions. 

Propiedades psicométricas de los cuestionarios Reactive/Proactive Questionnaire (RPQ) y How I Think Questionaire (HIT) en estudiantes peruanos 

Key words: Reactive aggression; proactive aggression; cognitive distortion; psychometrics.

Resumen: La presente investigación tiene por finalidad valorar las relaciones entre la agresión reactiva/proactiva y las distorsiones cognitivas de adolescentes de la ciudad de Arequipa (Perú), para ello ha sido necesario realizar un análisis psicométrico de los instrumentos utilizados. En ese sentido se evaluó a 2830 estudiantes nivel secundario (48.9% mujeres y 51.1% varones) entre 13 y 19 años de edad, a través del Cuestionario de Agresión Reactiva/Proactiva y el Cuestionario How I Think. Se realizó un procesamiento psicométrico para valorar la validez y la confiabilidad de los instrumentos, así como un análisis de correlación para determinar el grado de relación entre las variables. Los resultados psicométricos dan cuenta de la validez de constructo y la confiabilidad de los instrumentos, que tienen índices adecuados de ajuste y consistencia interna; mientras que el análisis de correlación reveló que la agresión reactiva se relaciona de manera débil con las distorsiones cognitivas, y la agresión proactiva se relaciona de manera moderada con las distorsiones cognitivas.

Downloads

References

Abanto, A. L. (2018). Evidencias de validez del cuestionario de agresión reactiva y proactiva (RPQ) en adolescentes de Huaraz. (Tesis de pregrado). Escuela Profesional de Psicología. Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Amor, P. J., Echeburúa, E., & Loinaz, I. (2009). ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de los hombres violentos contra su pareja? International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(3), 519-539.

Andreu, J. M. (2009). Propuesta de un modelo integrador de la agresividad impulsiva y premeditada en función de sus bases motivacionales y socio-cognitivas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9, 85-98.

Andreu, J. M. (2010). Cuestionario de Agresividad Impulsiva y Premeditada en Adolescentes (CAPI-A). Madrid: TEA Ediciones.

Andreu, J. M., & Peña, E. (2013). Escala de conducta antisocial y delictiva. Anales de Psicología, 29, 516-522.

Andreu, J. M., Peña, E., & Ramírez, J. M. (2009). Cuestionario de agresión reactiva y proactiva: Un instrumento de medida de la agresión en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14(1), 37-49.

Andreu, J. M., Peña, E., & Penado, M. (2012). Análisis de la impulsividad en diferentes grupos de adolescentes agresivos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12, 441-452.

Andreu, J. M., Peña, E., & Penado, M. (2013). Impulsividad cognitiva, conductual y no planificadora en adolescentes agresivos reactivos, proactivos y mixtos. Anales de Psicología, 3(2), 730-740.

Ara, E. (2016). Measuring self-debasing cognitive distortions in youth. International Journal of Asian Social Science, 6(12), 705-712.

Ara, E. & Shah, S. (2015). Validating “How I think” Questionnaire – Measuring self-serving cognitive distortions among adolescents in Kashmir. International Journal of Physical and Social Sciences, 5(6), 117-130.

Arias, W. L. (2012). Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde un enfoque sistémico. Revista de Psicología de Arequipa, 2(1), 32-46.

Arias, W. L. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia. Avances en Psicología, 21(1), 23-34.

Arias, W. L., Galagarza, L. Y., Rivera, R., & Ceballos, K. D. (2017). Análisis transgeneracional de la violencia familiar a través de la técnica de genogramas. Revista de Investigación en Psicología, 20(2), 283-308.

Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de la Psicología, 29(3), 1038-1059.

Barriga, A. Q., & Gibbs, J. C. (1996). Measuring cognitive distortion in antisocial youth: Development and preliminary validation of the “How I think” Questionnaire. Aggressive Behavior, 22, 333-343.

Barriga, A. Q., Gibbs, J. C., Potter, G., & Liau, A. K. (2001). The How I Think Questionnaire Manual. Champaign, IL: Research Press.

Barriga, A. Q., Hawkins, M. A., & Camelia, C. R. T. (2008). Specificity of cognitive distortions to antisocial behaviours. Criminal Behavior and Mental Health, 18, 104-116.

Barriga, A. Q., Landau, J. R., Stinson, B. L., Liau, A. K., & Gibbs, J. C. (2000). Cognitive distortion and problem behaviors in adolescence. Criminal Justice and Behavior, 27, 36-56.

Bandura, A. (1965). Influence of models’ reinforcement contingencies on the acquisition of imitative responses. Journal of Personality and Social Psychology, 1(6), 589-595.

Beck, A., Rush, A., Shaw, B., & Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Bellido, F., Rivera, R., Salas, J. C., Bellido, V., Peña, N., Villasante, G., & Casapía, Y. (2016). Influencia de los pares en la manifestación del bullying en estudiantes de secundaria en Arequipa Metropolitana. Interacciones, 2(1), 33-42.

Boira, S., & Jodrá, P. (2010). Psicopatología, características de la violencia y abandonos en programas para hombres violentos con la pareja: resultados en un dispositivo de intervención. Psicothema, 22(4), 593-599.

Calvete, E., Estévez, A., & Corral, S. (2007). Trastorno por estrés postraumático y su relación con esquemas cognitivo disfuncionales en mujeres maltratadas. Psicothema, 19(3), 446-451.

Carozzo, J. (2010). El bullying en la escuela. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 12, 329-346.

Castro, R., & Rivera, R. (2015). Mapa de la violencia contra la mujer: La importancia de la familia. Revista de Investigación, 6, 101-125.

Castro, R., Cerellino, L. P., & Rivera, R. (2017). Risk factors of violence against women in Peru. Journal of Family Violence, 32(8), 807-815. doi: 10.1007/s10896-017-9929-0

Cobos, F. (1971). Adolescencia y agresión. Revista Latinoamericana de Psicología, 3(2), 223-235.

Company, A., & Soria, M. A. (2016). La violencia en la escena del crimen en homicidios en la pareja. Anuario de Psicología Jurídica, 26, 13-18.

Corcuera, P., de Irala, J., Osorio, A., & Rivera, R. (2010). Estilos de vida de los adolescentes peruanos. Lima: Universidad de Piura.

Cosi, S., Vigil-Colet, A., & Canals, J. (2009). Desarrollo del cuestionario de agresividad proactiva/reactiva para profesores: estructura factorial y propiedades psicométricas. Psicothema, 21(1), 159-164.

Dodge, K., & Coie, J. D. (1987). Social information processing factors in reactive and proactive aggression in children´s peer group. Journal of Personality and Social Psychology, 53, 1146-1158.

Dodge, K., Lochman, J. E., Harnish, J. D., & Bates, J. E. (1997). Reactive and proactive aggressive in school children and psychiatrically impaired chronically assaultive youth. Journal of Abnormal Psychology, 106, 37-51.

Dollard, J., Doob, L. W., Miller, N. E., Mowrer, O. H., & Sears, R. R. (1939). Frustration and aggression. New Heaven: Yale University Press.

Ellis, A. (1999). Una terapia breve más profunda y duradera. Enfoque teórico de la Terapia Racional Emotiva. Barcelona: Paidós.

Ellis, A., & Grieger, R. (1981). Manual de Terapia Racional Emotiva. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Erikson, E. H. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Paidós.

Fares, N., Cabrera, J. M., Lozano, F., Salas, F., & Ramírez, J. M. (2012). Agresión reactiva y proactiva en niños y adolescentes uruguayos. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 12, 47-68.

Fernández, J., & Echeburúa, E. (2008). Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra la pareja. Psicothema, 20(2), 193-198.

Gallardo-Pujol, D., Forero, C. G., Maydeu-Olivares, A., & Andrés-Pueyo, A. (2009). Desarrollo del comportamiento antisocial. Factores psicobiológicos, ambientales e interacciones gentipo-ambiente. Revista de Neurología, 48(4), 191-198.

Garaigordobil, M. (2004). Intervención psicológica en la conducta agresiva y antisocial en niños. Psicothema, 16(3), 429-435.

Garaigordobil, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia: Correlatos socio-emocionales, predictores y diferencias de género. Psicología Conductual, 13(2), 197-215.

Garaigordobil, M., Durá, A., & Pérez, J. I. (2005). Síntomas psicopatológicos, problemas de conducta y autoconcepto-autoestima: Un estudio con adolescentes de 14 a 17 años. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 1, 53-63.

Geldres, J. A., & Arias, W. L. (2008). Autodescripción de la personalidad a través de la selección de adjetivos en estudiantes universitarios. Revista de Psicología (Universidad Católica de Santa María), 5, 77-85.

Gil, J. A., Pastor, J. F., De Paz, F., Barbosa, M., Macías, J. A., Maniega, M. A., González, L. R., Boget, T., & Picornell, I. (2002). Psicobiología de las conductas agresivas. Anales de Psicología, 18(2), 293-303.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta Ed. México: McGraw-Hill.

Herrera, D., & Morales, H. (2005). Comportamiento antisocial durante la adolescencia: Teoría, investigación y programas de prevención. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 23(2), 201-247.

Huamani, J. C., & Ccori, J. (2016). Respuesta al sentido de vida. Revista de Psicología de Arequipa, 6(1), 331-348.

Huerta, R., Ramírez, N., Ramos, J., Murillo, L., Falcón, C., Misare, M., & Sánchez, J. (2016). Esquemas cognitivos disfuncionales y dependencia emocional en mujeres con y sin violencia en la relación de pareja de la ciudad de Lima. Revista de Investigación en Psicología, 19(2), 145-192

JASP Team (2018). JASP (Version 0.9.2) [Computer software].

Latinobarómetro (2018). Informe 2018. Santiago, Chile: Corporación Latinobarómetro.

López, K. S. & da Costa, M. L. (2008). Conducta antisocial y consumo de alcohol en adolescentes escolares. Revista Latinoamericana de Enfermedades Mentales, 16(2), 1-7.

Majluf, A. (1999). Psicopatología en adolescentes de Lima según el Inventario de Problemas Conductuales de Achenbach. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 17(1), 47-71.

Matalinares, M., Arenas, C., Sotelo, L., Díaz, G., Dioses, A., Yaringaño, J., Muratta, R., Pareja, C., & Tipacti, R. (2010). Clima familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 13(1), 109-128.

Mayorga. E., & Ñiquen, M. (2010). Satisfacción familiar y expresión de la cólera-hostilidad en adolescentes escolares que presentan conductas antisociales. Revista de Investigaciones Psicológicas, 1, 87-92.

Miljánovich, M. A., Nolberto, V., Martina, M., Huerta, R. E., Torres, S., & Camones, F. (2010). Perú: Mapa de violencia familiar, a nivel departamental, según la ENDES 2007-2008. Características e implicancias. Revista de Investigación en Psicología, 13(2), 191-205.

Miljánovich, M. A., Huerta, R. E., Campos, E., Torres, S., Vásquez, V. A., Vera, K., & Díaz, A. (2013). Violencia familiar: modelos explicativos del proceso a través del estudio de casos. Revista de Investigación en Psicología, 16(1), 29-44.

Mohammad, K., Nadiah, M. S., Azizah, O., & Geshina, A. (2013). Factorial validation of “How I think” Questionnaire among male inmates in Malasya. Malasyan Journal of Psychology, 9(2), 1-13.

Montero, I., & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 503-508.

Muthén, B. O. (1993). Goodness of fit with categorical and other nonnormal variables. In K.A. Bollen, & J.S. Long (Eds.). Testing structural equation Models (pp. 205-234). Newbury Park, CA: Sage.

Muthén, B., & Kaplan D. (1985). A comparison of some methodologies for the factor analysis of non-normal Likert variables. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 38, 171-189.

Penado, M., Andreu, J. M., & Peña, E. (2014). Agresividad reactiva, proactiva y mixta: análisis de los factores de riesgo individual. Anuario de Psicología Jurídica, 24, 37-42.

Peña, M. E., & Andreu, J. M. (2012). Distorsiones cognitivas: Una revisión sobre sus implicaciones en la conducta agresiva y antisocial. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 12, 85-99.

Peña, E., Andreu, J. M., Barriga, A., & Gibbs, J. (2014). Psychometrical properties of the “How I think” Questionnaire (HIT-Q) in adolescents. Psicothema, 25(4), 542-548.

Pérez, E. R., & Medrano, L. A. (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66.

Quiroz, N., Villatoro, J. A., Juárez, F., Gutiérrez, M. L., Amador, N. G., & Medina-Mora, M. E. (2007). La familia y el maltrato como factores de riesgo de conducta antisocial. Salud Mental, 30(4), 47-54.

Raine, A., Dodge, K., Loeber, R., Gatzke-Kopp, L., Lynam, D., Reynolds, C., Stouthamer-Loeber, M., & Liu, J. (2006). The Reactive-Proactive Aggression Questionnaire: Differential correlates of reactive and proactive aggression in adolescent boys. Aggressive Behavior, 32, 159-171.

R Core Team (2018). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/.

Revelle, W. (2018). Psych: Procedures for Personality and Psychological Research, Northwestern University, Evanston, Illinois, USA. URL: https://CRAN.R-project.org/package=psych Version = 1.8.12.

Rhemtulla, M., Brosseau-Liard, P. É., & Savalei, V. (2012). When can categorical variables be treated as continuous? A comparison of robust continuous and categorical SEM estimation methods under suboptimal conditions. Psychological Methods, 17, 354-373.

Rivera, R. (2018). Funciones ejecutivas y cognición social en adolescentes agresores, víctimas y espectadores en contexto de bullying. Revista de Psicología (Universidad Católica San Pablo), 8(1), 41-66.

Rivera, R., Arias, W. L., & Cahuana, M. (2018). Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de Arequipa, Perú. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 56(2), 117-126.

Rivera, R., & Cahuana, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología, 30(120), 85-97. doi: 10.15517/ap.v30i120.18814

Rodríguez, A. (2003). Interacción familiar y conducta antisocial. Boletín de Psicología, 78, 7-19.

Roncero, D., Andreu, J. M., & Peña, M. E. (2016). Procesos cognitivos distorsionados en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes. Anuario de Psicología Jurídica, 26, 88-101.

Rosseel, Y. (2012). lavaan: An R Package for Structural Equation Modeling. Journal of Statistical Software, 48(2), 1-36.

Seperak, R. A., Díaz, L. M., Canazas, M. D., & Shelach, S. (2018). Esquemas mentales desadaptativos según composición familiar en adolescentes arequipeños de escuelas públicas. Revista de Investigación en Psicología, 21(2), 237-254.

Torregrosa, M. S., Inglés, C., García-Fernández, J. M., Ruíz-Esteban, C., López-García, K. S., & Zhou, X. (2010). Diferencias en la conducta agresiva entre adolecentes españoles, chinos y mexicanos. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 167-176.

Velásquez, C. & Montgomery, W. (2009). Resiliencia y depresión en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana con y sin participación en actos violentos. Revista de Investigación en Psicología, 12(2), 75-87.

Velásquez, C., Montgomery, W., Pomalaya, R., Vega, J., Guevara, W., García, P., & Díaz, G. (2009). Habilidades sociales y filosofía de vida en alumnos de secundaria con y sin participación en actos violentos en Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 12(1), 69-82.

Published

2020-05-26

How to Cite

Rojas Zegarra, M. E., Arias Gallegos, W. L., Rivera, R., Geldres García, J. A., Starke Moscoso, M. A., & Apaza Bejarano, E. N. (2020). Propiedades psicométricas de los cuestionarios Reactive/Proactive Questionnaire (RPQ) y How I Think Questionaire (HIT) en estudiantes peruanos. Journal of Psychopathology and Clinical Psychology   , 25(1), 59–68. https://doi.org/10.5944/rppc.24426

Issue

Section

Original research articles

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.