La estructura cognitiva de los trastornos de personalidad de evitación y dependiente : un estudio con la técnica de rejilla
DOI:
https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4025Palabras clave:
Trastorno de personalidad por dependencia, trastorno de personalidad por evitación, teoría de los constructos personales, técnica de rejilla, complejidad cognitiva, diferenciación, autoestima, conflictos cognitivosResumen
En este artículo se estudia la estructura cognitiva de una muestra de participantes diagnosticados de trastornos de personalidad por dependencia (n = 24) y por evitación (n = 21) de forma conjunta mediante una serie de índices derivados de la Técnica de Rejilla. Esta técnica está fundamentada en la Teoría de Constructos Personales y estudia de forma sistemática la manera en la que la persona construye los significados acerca de sí mismo y los demás. Al comparar estos participantes con una muestra de voluntarios sin diagnóstico (n = 45), apareada en cuanto a edad y sexo, se encuentran diferencias significativas en cuanto a su menor complejidad cognitiva (diferenciación), y una tendencia a presentar más relaciones inconsistentes entre los constructos obtenidos en la rejilla. En cuanto a la construcción de sí mismos, hallamos menor autoestima, un mayor aislamiento social autopercibido, e incluso una cierta tendencia a mostrar un patrón de resentimiento.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2006-09-01
Cómo citar
Feixas i Viaplana, G., Antequera Fariña, M., Almuedo Cabezas, G., & Bach Juncadella, L. (2006). La estructura cognitiva de los trastornos de personalidad de evitación y dependiente : un estudio con la técnica de rejilla. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 147–154. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4025
Número
Sección
Artículos de investigación originales
Licencia
©Asociación Española de Psicología Clínica y Piscopatología.
Todos los derechos relacionados con la reproducción o distribución por cualquier foma y medio, corresponden a la Asociación Española de Psicología Clínica y Piscopatología.