Conducta suicida en Colombia: Una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.5944/rppc.24251Keywords:
Suicidio, ideación suicida, intención suicida, Colombia, revisión sistemáticaAbstract
Abstract: Suicide behavior in Colombia: A systematic review. The objective of the review was to synthesize the findings about suicide in Colombia between 2004 and 2018. Eighty-eight studies were included in the review. It is noted that most studies focus on risk factors such as depression, psychoactive substance use and family dysfunction; and only few are interested in protective factors, among which family functionality and high self-esteem are prominent; moreover, the statistical models used are mostly descriptive and studies are not based on theoretical models on suicide. Finally, some lines of research are proposed, such as deepening the theoretical models and statistical analyses used, realizing longitudinal studies and proposing intervention strategies that guide future scientific exercises in the area.
Keywords: Suicide; suicidal ideation; suicidal intention; Colombia; systematic review.
Resumen: El objetivo de la revisión fue sintetizar los hallazgos acerca del suicidio en Colombia entre los años 2004 a 2018. Se incluyeron 88 trabajos en esta revisión. Se destaca que la mayoría de estudios se centran en factores de riesgo como depresión, consumo de sustancias psicoactivas y disfunción familiar; y solo algunos se interesan en factores protectores, entre los que se destacan la funcionalidad familiar y la alta autoestima; además, se encontró que los modelos estadísticos empleados son en su mayoría de tipo descriptivo y los estudios no están basados en modelos teóricos sobre el suicidio. Finalmente, se proponen algunas líneas de trabajo como la profundización de modelos teóricos y análisis estadísticos empleados, la realización de estudios longitudinales y proponer estrategias de intervención, que orienten futuros ejercicios científicos en el área.
Palabras clave: Suicidio; ideación suicida; intención suicida; Colombia; revisión sistemática.
Downloads
References
Acevedo, C. (2010). ¿Influye la realidad económica en el suicidio?. El caso colombiano. Economía del Caribe, 5, 143-87.
Aguirre, D., Castaño, J., Cañón, S., Sánchez, D., Rodríguez, J., Rosero, L., Valenzuela, L. y Veléz, J. (2015). Riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de tres colegios de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 419.
Álvarez, J., Cañón, S., Castaño, J., Berner, L., Cataño, A., Galdino, P., Gil, L., Malaver, J., Robayo, M. y Sánchez, C. (2013). Factor de riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de una institución educativa de Palestina-Caldas (Colombia), 2012. Archivos de Medicina (Col), 13(2), 127-141.
Amar, J., Abello, R. y Acosta, C. (2003). Factores protectores: Un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el caribe, 11, 107-121.
Amaya, A., Bruce, A., Herrán, D., Martín, A., Muñoz, K. y Abella, P. (2013). Variables asociadas a riesgo de suicidio en pacientes con dolor crónico atendidos por consulta externa en un hospital de Bogotá. Revista Colombiana de Anestesiología, 41(4), 267-273. doi: 10.1016/j.rca.2013.06.007
American Psychiatric Association. (2008). DSM-V: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. American Psychiatric Pub.
Andrade, J., Bonilla, L. y Valencia, Z. (2010). Factores protectores de la ideación suicida en 50 mujeres del Centro Penitenciario:" Villa Cristina. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 17, 6-32.
Andrade, J., Téllez, C. y Giraldo, L. (2013). La Autopsia Psicológica en Colombia: Exploración Psicobiográfica del Suicidio. Revista Internacional de Psicología, 12(02).
Aranguren, M. (2009). Modelos teóricos de comprensión del Suicidio. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina.
Arenas, A., Gómez-Restrepo, C., y Rondón, M. (2016). Factores asociados a la conducta suicida en Colombia. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45, 68-75.
Argibay, J. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13(1), 13-29.
Arroyave, J., Díaz, S., Toro, J. y Ceballos, G. (2007). Percepción social de los familiares de las personas que consumaron suicidio durante los años 2002-2005 en la ciudad de Santa Marta (Colombia). Duazary, 4(2), 112-118. doi: 10.21676/2389783X.650
Baader, M. T., Urra, P. E., Millán, A. R., y Yáñez, M. L. (2011).
Algunas consideraciones sobre el intento de suicidio y su enfrentamiento. Revista Médica Clínica las Condes, 22(3), 303-309. doi: 10.1016/S0716-8640(11)70430-8.
Bahamón, M. y Alarcón-Vásquez, Y. (2018). Diseño y validación de una escala para evaluar el riesgo suicida (ERS) en adolescentes colombianos. Universitas Psychologica, 17(1), 1-15.
Barrios-Acosta, M., Ballesteros-Cabrera, M. D. P., Zamora-Vázquez, S., Franco-Agudelo, S., Gutiérrez-Bonilla, M. L., Tatis-Amaya, J., Sarmiento-Lopez, J., Cuspoca, D.,Castillejo-Cuellar, A. y Rodríguez-Melo, C. I. (2017). Universidad y conducta suicida: respuestas y propuestas institucionales, Bogotá 2004-2014. Revista de Salud Pública, 19(2), 153-160.
Bilbao, J., Alcocer, A., Lallemand, L, Lío, J. y Vargas, R. (2016). Reportes de suicidios en prensa de Barranquilla: un enfoque desde salud pública. CES Salud Pública, 7(2), 1-9.
Brito, K. y Córdoba F. (2011). Mecanismos utilizados por sujetos que consumaron suicidio en la ciudad de Santa Marta entre los años 2004-2010. Duazary, 8(1), 20-28. doi: 10.21676/2389783X.1663
Builes, M., Anderson, M., Ramírez, A. y Arango, B. (2014). Suicidio en mujeres gestantes: vivencias y redes de apoyo para las familias que les sobreviven. Facultad Nacional de Salud Pública, 32(3), 332-339.
Calderón-Ramírez, V., Alcocer-Olaciregui, A., y Vargas-Moranth, R. (2017). Intentos de suicidio por intoxicación con sustancias químicas en Colombia. 2007-2013. Duazary: Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 14(2), 149-159.
Campo-Arias, A., y Herazo, E. (2014). Pobreza, desigualdad y tasa de suicidio en Colombia, 2012. Duazary, 11(2), 126-130. doi:10.21676/2389783X.819
Cantú, P. (2015). Investigación en salud pública consideraciones y proceso. Cultura, ciencia y tecnología, 28(5), 29-36.
Cañón, S. (2011). Factores de riesgo asociados a conductas suicidas en niños y adolescentes. Archivos de Medicina, 11(1), 62-67. doi: 10.30554/archmed.11.1.1435.2011
Cañón, S., y Toro, P. (2012). Caracterización de la población con conducta suicida en la clínica san juan de dios de Manizales de julio a noviembre de 2010. Archivos de Medicina (Manizales), 12(1), 83-92. doi:10.30554/archmed.12.1.800.2012
Cañón, S., Castaño, J., Atehortúa, B., Botero, P., García, L., Rodríguez, L. y Rincón, E. (2012). Factor de riesgo para suicidio según dos cuestionarios y factores asociados en población estudiantil de la Universidad de Manizales (Colombia), 2011. Psicología desde el Caribe, 29(3), 632-664.
Cañón, S., Castaño, J., Mosquera, A., Nieto, L. M., Orozco, M., y Giraldo, W. (2018). Propuesta de intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes en la ciudad de Manizales (Colombia). Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(1), 27-40.
Cañón, S., Castaño, J., Muriel, L., Pérez, C., y Ramírez, S. (2016). Factor de riesgo suicida y factores asociados en reclusas de un centro penitenciario de Caldas (Colombia), 2015: Estudio de corte transversal. Archivos de medicina, 16 (1), 61-73.
Cañón-Buitrago, S., Castaño-Castrillón, J., Medina-Jiménez, N., Mosquera-Escobar, K., Quintero-Cardona, C. y Varon-Caicedo, N. (2017). Caracterización del intento suicida en pacientes ingresados a una institución de salud (Pereira, Colombia 2013 2014). MedUNAB, 19(3), 192-202.
Cardona, D., Medina-Pérez, O. y Cardona, D. (2016). Caracterización del suicidio en Colombia, 2000-2010. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(3):170–177.
Carmona, J., Gaviria, J. y Layne, B. (2014). Suicidio, vínculos en estudiantes universitarias colombianas. Tesis Psicológica, 9(1), 102-111.
Carretero-Dios, H, y Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales: consideraciones sobre la selección de tests en la investigación psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 863-882.
Carvajal, G., y Caro, C. V. (2011). Ideación suicida en la adolescencia: una explicación desde tres de sus variables asociadas en Bogotá, 2009. Colombia médica, 42(2 Supl. 1), 45-56.
Castro, V., Rangel, A., Camacho, P. y Rueda, G. (2010). Factores de riesgo y protectores para intento suicida en adultos colombianos con suicidabilidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(4), 705-715. doi: 10.1016/S0034-7450(14)60210-9
Ceballos, G. y Suarez, Y. (2012). Características de inteligencia emocional y su relación con la ideación suicida en una muestra de estudiantes de Psicología. CES psicología, 5(2), 88-100.
Ceballos, G. (2004). Características de las personas que consumaron suicidio en la ciudad de santa marta (Colombia) durante el año 2002: un informe de casos. Duazary, 1(1), 24-28.
Chaparro-Narváez, P., Díaz-Jiménez, D., y Castañeda-Orjuela, C. (2018). Tendencia de la mortalidad por suicidio en áreas urbanas y rurales de Colombia, 1979-2014. Biomédica, 39(2).
Cifuentes, S. (2012). Violencia autoinflingida desde el Sistema Médico-Legal Colombiano 2012. Forensis. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49514/Suicidios.pdf
Dávila-Cervantes, C., y Pardo-Montaño, A. (2017). Impacto de factores socioeconómicos en la mortalidad por suicidios en Colombia, 2000-2013. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 16(33), 36-51.
Daza, D., Martelo, M. y Domínguez, D. (2011). Epidemiología del suicidio en la ciudad de Santa Marta (Colombia) durante los años 2004–2010. Duazary: Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 8(2), 159-168. doi: 10.21676/2389783X.212
Daza, H., Quintero, T., Bonilla, C. (2007). El suicidio: más que una noticia, un tema de responsabilidad social. Palabra clave, 10(2), 93-111.
Evans, E., Hawton, K., Rodham, K. y Deeks, J. (2005). The prevalence of suicidal phenomena in adolescents: a systematic review of population-based studies. Suicide Life Threat Behav, 35(3), 239-50.
Fernández-Niño, J. A., Astudillo-García, C. I., Rodríguez-Villamizar, L. A., y Florez-Garcia, V. A. (2018). Association between air pollution and suicide: a time series analysis in four Colombian cities. Environmental health, 17(1), 47.
Fernández-Niño, J., Flórez-García, V., Astudillo-García, C., y Rodríguez-Villamizar, L. (2018). Weather and suicide: a decade analysis in the five largest capital cities of Colombia. International journal of environmental research and public health, 15(7), 1313.
Forero, I., Siabato, E., y Salamanca, Y. (2017). Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 431-442.
Franco, S., Gutiérrez, M., Sarmiento, J., Cuspoca, D., Tatis, J., Castillejo, A., Barrios, M., Ballesteros-Cabrera, M., Zamora, S. y Rodríguez, C. I. (2017). Suicidio en estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia, 2004–2014. Ciência y Saúde Coletiva, 22, 269-278.
García, J., Moncada, R. y Quintero, J. (2013). El bullying y el suicidio en el escenario universitario. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 298-310. doi: 10.21501/issn.2216-1201
Gonzales-Portillo, J., Gil-Arévalo, J., Hernández-Botero, D y Henao-Sánchez, L. (2016). Evaluación de las expectativas negativas y tipo de Riesgo Suicida en estudiantes de 9°, 10° y 11° de una Institución educativa del departamento del Quindío. Revista Duazary, 13(1), 7-14.
González, C., Criado, M., Araque, J., Cala, O., Hernández, B., Jiménez, M., Salazar, T. y Sierra, S. (2011). Efectividad de la funcionalidad familiar de persona que ha intentado suicidarse. Revista Salud UIS, 43(1), 33-37.
González, P., Medina, Ó., y Ortiz, J. (2016). Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de Psicología en una Universidad pública de Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1), 136-146.
Grisales, H. (2006). Usos y limitaciones de los métodos de análisis multivariados en la investigación epidemiológica. Investigaciones Andina, 8(13), 81-84.
Guerrero-Martínez L. (2016). Descripción del intento de suicidio como constructo de violencia en la población pediátrica femenina. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(3), 306-315.
Habermas, J. (1973) Conocimiento e Interés. Ideas y Valores, 42, 61-76. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/29111/29384.
Harris, E. C. y Barraclough, B. (1997). Suicide as an outcome for mental disorders. A meta-analysis. The British Journal of Psychiatry, 170(3), 205-228.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.
Jaramillo, J., Escobar, A., Camacho, A., y Gonzales, D. (2015). Crisis intervention strategy for attempted suicide in children and adolescents: Interactionist perspective. CES Psicología, 8(1), 1-20.
Jenkins, R. y Singh, B. (2000) General population strategies of suicide prevention. En K. Hawton y K. Van Heeringen (Eds.), The International Handbook of Suicide and Attempted Suicide (pp. 597-615). Chichester: Wiley.
Jiménez, L. (2011). Diferencias en la conducta suicida. Estudio comparativo entre los intentos de suicidio y suicidio consumado. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
Kokoulina, E. y Fernández, R. (2014). Maltrato físico y emocional en la infancia y conducta suicida en el adulto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 19(2), 93-103.
Larrotta, R., Luzardo, M., Vargas, S. y Rangel, K. (2014). Características del comportamiento suicida en cárceles de Colombia. Revista Criminalidad, 56(1), 83-95.
Loboa, N. J., y Morales, D. F. (2016). Perfil de orientación al suicidio en adolescentes escolarizados, Villahermosa-Tolima, 2013. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 96-104.
Luna, E., Zambrano, C., Ceballos, A. y Villalobos, F. (2017). Validación de un procedimiento estandarizado de medición de actitudes implícitas frente al suicidio. Revista CES Psicología, 10(2), 66-85.
Macana, N. (2012). Comportamiento del suicidio, Colombia 2011. Forensis. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49511/ Suicidios.pdf.
Manco, Y. (2015). Ser mujer y ser madre: tensiones en dos gestantes muertas por suicidio en Colombia durante el año 2010-2011. Revista de Psicología:(Universidad de Antioquía), 7(1), 125-142.
Manterola, C., y Otzen, T. (2014). Estudios observacionales: los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. International Journal of Morphology, 32(2), 634-645.
Martínez, L., Vianchá, M., Pérez, M. y Avendaño, B. (2017). Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia. Acta Colombiana de Psicología. 20(2), 189-199.
Massip, J., Soler, S. y Torres, R. (2011). Uso de la estadística en la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 1996-2009. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(2), 276-291.
Medina, Ó., Piernagorda, C. y Rengifo, J. (2010). Prevalencia del suicidio en adultos jóvenes en el departamento del Quindío-Colombia, entre 1989 y 2008. Pensamiento psicológico, 8(15), 9-16.
Medina-Pérez O., Ospina-Sánchez S. y Cardona-Duque D. (2017). Caracterización del suicidio en adolescentes del Departamento de Quindío. Colombia, 1989-2013. Revista habanera de ciencias médicas, 16(5), 784-795.
Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf.
Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, The PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and MetaAnalyses: The PRISMA Statement. PLoS Med 6(7): e1000097. doi:10.1371/journal.pmed1000097
Molina, J., Gutiérrez, Y. y Oviedo, E. (2011). Depresión, autoestima y su relación con la ideación suicida en estudiantes de un colegio privado de la ciudad de Ciénaga-Magdalena (Colombia). Duazary, 8(1-Supplement), 13-19. doi: 10.21676/2389783X.1662
Montero, I., y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International journal of clinical and health psychology, 2(3).
Montoya, B (2018). Comportamiento del suicidio. Colombia, 2017. Forensis XXXXXXX. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/ Forensis+2017+Interactivo.pdf/0a09fedb-f5e8-11f8-71ed-2d3b475e9b82.
Moreno-Montoya, J., Palacios-Espinosa, X., y Gracia-Ruiz, J. (2017). Association between religion and suicidal behaviors in cancer patients. Revista colombiana de psiquiatria, 46(4), 209-214.
Muñoz, E., y Gutiérrez, M. (2010). Factores de riesgo asociados al suicidio en Nariño (Colombia): estudio de casos y controles. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 291-312. doi: 10.1016/S0034-7450(14)60252-3
Ojeda, D. y Villalobos, F. (2011). Elementos para una Política Pública desde la Percepción del Suicidio en Nariño. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 57-73.
Oramas Díaz, J. y Santana Arroyo, S. (2014). Las Revisiones Sistemáticas y la Colaboración Cochrane- Aspectos metodológicos. Educación Médica Superior, 29(2). Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view /540/259.
Organización Mundial de la Salud. (2014). Prevención del suicidio, un imperativo global. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665 /136083/9789275318508_spa.pdf;jsessionid=5E9BD3AF25D6D3DDD30C158C2E90111F?sequence=1.
Organización Mundial de la Salud. (2017). Suicidio. Nota descriptiva. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Suicidio. Nota descriptiva. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
Ortega, P., Manrique, R., Tovilla, C., López, C., y Cuartas, J. (2014). Clinical and epidemiological characteristics of suicides committed in Medellin, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(2), 106-112.
Ortegón, M., Martínez, A. y Pérez, I. (2018). Prevention versus Clinical Management of Suicide Attempts in Adolescents: What are the Costs? Revista Ciencias de la Salud, 16(2), 188-202.
Óscar, A. y Beltrán. G. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 20(1), 60-69. doi: 10.1016/j.ciresp.2011.07.009
Palacio, C., García, J., Diago, J., Zapata, C., Ortiz, J., López, G., y López, M. (2005). Characteristics of people committing suicide in Medellín, Colombia. Revista de Salud Pública, 7(3), 243-25.
Palacios, X., y Ocampo, J. (2011). Situación actual del conocimiento acerca del suicidio en las personas con cáncer. Revista Ciencias de la Salud, 9(2), 173-190.
Palacios, X., Latiff, A., y Valderrama, P. (2006). Relación de la intención e ideación suicida con algunas variables. Revista Colombiana de Psicología, 15, 25-38.
Paniagua, R., González, C. y Rueda, S. (2014). Orientación al suicidio en adolescentes en una zona de Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(3), 314-32.
Pardo, G., y Cedeño, M. (1997). Investigación en salud, factores sociales. Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill-Interamericana.
Peña, P., Ortiz, Y. y Gutiérrez, M. (2009). El suicidio en Nariño: una mirada desde los observatorios del delito en cinco municipios del Departamento. Pensamiento Psicológico, 6(13), 97-198.
Pereira-Morales, A. J., Adan, A., Camargo, A., y Forero, D. (2017). Substance use and suicide risk in a sample of young Colombian adults: An exploration of psychosocial factors. The American journal on addictions, 26(4), 388-394.
Perestelo-Pérez, L. (2013). Standards on how to develop and report systematic reviews in Psychology and Health. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13(1), 49-57. doi: 10.1016/S1697-2600(13)70007-3
Pérez, A. (2014). Muertes silenciadas: Problemática del suicidio en los campesinos de La Unión (Antioquia). Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 32(2), 92-102.
Pérez, C. y Martín, J. (2004) Sobre los estudios longitudinales en epidemiología. Revista Española de Salud Pública, 78(2), 135-140.
Pérez, C. (2010). La estadística como herramienta en la investigación psicológica. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Granada, Granada, España.
Pérez, D., y Calderón, A. (2012). Prevalencia del suicidio femenino en el departamento del Magdalena (Colombia): 2004-2010. Duazary, 9(1), 87-93. doi: 10.21676/2389783X.196
Pérez, I., Ibáñez, M., Reyes, J., Atuesta, J y Suárez M. (2008). Factores asociados al intento suicida e ideación suicida persistente en un centro de atención primaria. Bogotá, 2004-2006. Revista de Salud Pública, 10(3), 374-385.
Pérez, M., Martínez, L., Viancha, A., y Avendaño, B. (2017). Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual en adolescentes escolarizados de Boyacá – Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(1), 91-101.
Pérez, M., Viancha, M., Martínez, L. y Salas, I. (2014). El maltrato familiar y su relación con la ideación suicida en adolescentes escolarizados de instituciones públicas y privadas de las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso. Psicogente, 17(31), 80-92. doi: 10.17081/psico.17.31.1471
Piedrahita, L., Paz, K., y Romero, A. (2012). Estrategia de intervención para la prevención del suicidio en adolescentes: la escuela como contexto. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 136-148.
Posada-Villa, J., Rodríguez, M., Duque, P., y Garzón, A. (2007). Prevalencia y factores de riesgo de comportamientos relacionados con suicidio en el Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia 2003 (ENSM). Nova, 5(7), 84-91.
Quiceno, J., y Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, factores salutogénicos e ideación suicida en adolescentes. Terapia psicológica, 31(2), 263-271. doi: 10.4067/S0718-48082013000200012.
Quiceno, J., Mateus, J., Cárdenas, M., Villareal, D., y Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, resiliencia e ideación suicida en adolescentes víctimas de abuso sexual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18(2), 107-117. doi: 10.5944/rppc.vol.18.num.2.2013.12767.
Ramírez, L. y Naranjo, C. (2014). Comportamiento del suicidio, Colombia 2014. Forensis. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/ documents/88730/1656998/Forensis+Interactivo+2014.24-JULpdf.pdf/9085ad7 9-d2a9-4c0d-a17bf845ab96534b.
Rátiva, J., Ruiz, V. y Medina, O. (2013) Análisis de las noticias sobre suicidio publicadas en un diario local del Quindío, Colombia, entre 2004 y 2011. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 51(2), 184-191.
Rendón-Quintero, E. y Rodríguez-Gómez, R. (2016). Vivencias y experiencias de individuos con ideación e intento suicida. Revista colombiana de psiquiatría, 45(2), 92–100.
Reyes, H., Castro, R., Polo, L. y Ceballos, G. (2005). Características psicodemográficas de los pacientes atendidos por intento de suicidio en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Duazary: Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 2(1), 27-35. doi: 10.21676/2389783X.281
Rodríguez, A. (2002). Autopsia Psicológica: Una herramienta útil para el peritaje psicológico. Boletín electrónico de Psicología Jurídica y Forense, volumen Mayo–Junio. [Versión electrónica]. Recuperado de http://psicologiaJuridica. org.
Rodríguez, A., Medina, O., Rozo, A. y Sánchez, S. (2013). Ideación suicida y factores asociados en un grupo de policías de Pereira-Colombia. El Ágora USB, 13(2), 411-420.
Rodríguez, M., Rincón, H., Velasco, M., Hernández, C., Ramos, M. y González, J. (2012). Prevalencia de trastornos mentales en una población que demanda servicios de salud en una IPS de baja complejidad y su asociación con la ideación suicida la y discapacidad percibida. Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 141-151.
Rodríguez-Hernández, J., Rocha-Buelvas, A., Mendieta-Izquierdo, G., y Hidalgo-Troya, A. (2018). Riesgo de muerte por suicidio en población Colombiana 2000-2013. Ciência y Saúde Coletiva, 23, 3989-3996.
Rueda, E., Díaz, P., Rangel, A., Castro, A. y Camacho, P. (2011). Diferencias de género en pacientes con suicidabilidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 637-646.
Rueda, G., Rangel, A. y Camacho. (2011). Trastorno bipolar y suicidabilidad en pacientes colombianos. Revista colombiana de psiquiatría, 40, 108S-118S. doi: 10.1016/S0034-7450(14)60197-9
Rueda, G., Rangel, A., Castro, V. y Camacho, P. (2010).
Suicidabilidad en adolescentes, una comparación con población adulta. Revista colombiana de psiquiatría, 39(4), 683-692.
Salamanca, Y. y Siabato, E. (2017). Investigaciones sobre ideación suicida en Colombia, 2010-2016. Pensando Psicología, 13(21), 59-70. doi: http://dx.doi.org/10.16925/pe.v13i21.1714.
Sánchez-Teruel, D., Muela-Martínez, J. A., y García-León, A. (2018). Variables de riesgo y protección relacionadas con la tentativa de suicidio. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 23(3), 221-229.
Sánchez, R., Orejarena, S. y Guzmán, Y. (2004). Características de los Suicidas en Bogotá: 1985-2000. Revista de Salud pública. 6(3), 217-234.
Sepúlveda, R. (2008). “Vivir las ideas, idear la vida”: adversidad, suicidio y flexibilidad en el ethos de los emberá y wounaan de Riosucio, Chocó. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (6), 245-27.
Siabato, E., Forero, I., y Salamanca, Y. (2016). Asociación entre depresión e ideación suicida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensamiento Psicológico, 15(1), 51-61. doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.ADIS.
Silva, D., Valdivia, M., Vicente, B., Arévalo, E., Dapelo, R. y Soto, C. (2017). Intento de suicidio y factores de riesgo en una muestra de adolescentes escolarizados de Chile. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(1), 33-42.
Soriano, A. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diá-logos, 14, 19-40.
Suárez, E., Barrera, J., Gómez, M. T., Velásquez, N., Guzman, Y., y García, V. (2017). Cobertura periodística sobre el suicidio:¿ habría riesgo de causar efectos negativos en personas susceptibles?. Persona y bioética, 21(1), 151-160.
Suárez, Y., Restrepo, D., y Caballero, C. (2016). Ideación suicida y su relación con la inteligencia emocional en universitarios colombianos. Revista Salud UIS, 48(4).
Suescùn, J., Caballero- Domínguez, C., Fuentes, C. y Ceballos, G. (2017). Características sociodemográficas y suicidios consumados en las ciudades de Santa Marta y Bucaramanga (Colombia): un estudio retrospectivo de género 2010-2014. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 17(1), 17-28.
Toro-Tobar, R. A., Grajales-Giraldo, F. L., y Sarmiento-López, J. C. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Aquichan, 16(4), 473-486.
Urrego-Mendoza, Z., Bastidas-Jacanamijoy, M., Coral-Palchucán, G. y Bastidas-Jacanamijoy L. (2017). Narrativas sobre la conducta suicida en pueblos indígenas colombianos, 1993-2013. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35(3), 400-409.
Vanegas, B. (2011). La investigación cualitativa: un importante abordaje del conocimiento para enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 6(6), 128-142.
Vargas, H. y Saavedra, J. (2012). Factores asociados con la conducta suicida en adolescentes. Revista de Neuro-Psiquiatría, 75(1), 19-28. doi: 0.20453/rnp.v75i1.1539
Velásquez, A., y Grisales, H. (2017). Tasa de mortalidad y años potenciales de vida perdidos por suicidio en comunas y barrios de Medellín, Colombia, 2010 y 2012. Revista Médica de Risaralda, 23(1), 8-12.
Villalobos, F. (2006). Aplicación del modelo procesual del estrés a la conducta suicida. Universidad y Salud, 1(8), 126-141.
Villalobos, F. (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud mental, 32(2), 165-171.
Villalobos, F. (2010). Validez y fiabilidad del Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa-PANSI, en estudiantes colombianos. Universitas Psychologica, 9(2), 509-520
Villalobos, F., Arévalo, C. y Rojas, F. (2012). Adaptación del Inventario de Resiliencia ante el Suicidio (SRI-25) en adolescentes y jóvenes de Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 31, 233-239.