Perfiles de personalidad y síndromes clínicos en personas sin hogar

Autores/as

  • Jose M. Rodríguez-Pellejero Profesor Asociado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Psicología y Sociología.
  • Juan L. Núñez Titular de Universidad (TU). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Psicología y Sociología.
  • Débora Hernández Servicios Sociales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España.

DOI:

https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.18848

Palabras clave:

Sinhogarismo, persona sin hogar, personalidad paranoide, personalidad narcisista, personalidad depresiva.

Resumen

Abstract: Personality profiles and clinical syndromes in the homeless . The aims of this study were to analyze in a sample of homeless persons the prevalence of clinical personality patterns and clinical syndromes, to examine the relationship between the two, and to identify common personality profiles. Participants were 144 subjects, 35 women and 109 men, with a mean age of 42 years, all in a situation of chronic social exclusion, 67% were homeless for more than a year, and 33% more than three years. During the evaluation period they resided in a shelter for the homeless. Results showed that clinical personality patterns and clinical syndromes with higher prevalence, according to Millon’s model, were respectively: depressive, narcissistic and paranoid, as well as anxiety, drug dependence and thought disorder. In addition, cluster analysis classified subjects into two groups "narcissistic-adaptive" and "depressive-paranoid". These results suggest that treatment and health resources should be adapted based on psychiatric deterioration, considering the homeless as a heterogeneous group with different psychosocial needs.

Resumen: Los objetivos de este trabajo fueron: analizar la prevalencia de patrones clínicos de personalidad y de síndromes clínicos, examinar la relación entre ambos e identificar perfiles de personalidad comunes en una muestra de personas sin hogar. Los participantes fueron 144 sujetos, 35 mujeres y 109 hombres, con una media de edad de 42 años, todos ellos en una situación de exclusión social crónica, el 67% llevaba sin hogar un periodo de tiempo superior a un año, y el 33% más de tres años. Durante el periodo de evaluación residían en un albergue para personas sin hogar. Los resultados mostraron que los patrones clínicos de personalidad y los síndromes clínicos de mayor prevalencia, de acuerdo al modelo de Millon, fueron: depresivo, narcisista y paranoide, así como la ansiedad, la drogodependencia y el trastorno del pensamiento, respectivamente. Además, el análisis de cluster clasificó a los sujetos en dos grupos “narcisista-adaptativo” y “depresivo-paranoide”. Estos resultados sugieren que se deben adaptar los tratamientos y recursos sanitarios en función del deterioro psiquiátrico, considerando a las personas sin hogar como un colectivo heterogéneo con necesidades psicosociales diferentes.

Descargas

Biografía del autor/a

Jose M. Rodríguez-Pellejero, Profesor Asociado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Psicología y Sociología.

Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Dr. en Psicología por la ULPGC. Profesor Asociado del Departamento de Psicología y Sociología.

Juan L. Núñez, Titular de Universidad (TU). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Psicología y Sociología.

Doctor en Psicopedagogía por la ULPGC.

Débora Hernández, Servicios Sociales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España.

Diplomada en Trabajado Social por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Descargas

Publicado

2017-12-28

Cómo citar

Rodríguez-Pellejero, J. M., Núñez, J. L., & Hernández, D. (2017). Perfiles de personalidad y síndromes clínicos en personas sin hogar. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 22(3), 197–206. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.18848

Número

Sección

Artículos de investigación originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.