El laberinto de la somatización: Se buscan salidas

Autores/as

  • José López-Santiago
  • Amparo Belloc

DOI:

https://doi.org/10.5944/rppc.vol.17.num.2.2012.11212

Palabras clave:

Trastorno de somatización, trastornos somatoformes, hipocondría, síntomas somáticos, DSM-V

Resumen

El trastorno de somatización (TS) fue introducido como síndrome en el DSM-III (APA, 1980) y, muy probablemente, desaparecerá en el DSM-V como categoría diagnóstica. En este trabajo se revisan las principales investigaciones que ha generado el estudio del TS en los últimos 30 años respecto a su epidemiología, comorbilidad, y variables psicológicas con las que se ha asociado: preocupación por la enfermedad, amplificación somato-sensorial, atribución somática, alexitimia y neuroticismo. También se analizan las diferentes propuestas nosológicas surgidas en la pasada década y el debate suscitado hasta llegar a la actual propuesta de clasificación en el DSM-V. Se considera necesaria y positiva  la radical modificación que propone el grupo de trabajo del DSM-V, aunque también se exponen los riesgos de esta propuesta en dos aspectos cruciales: agrupar dentro del mismo diagnóstico los actuales TS e hipocondría, e incluir en la misma categoría síntomas no explicados y facticios.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

López-Santiago, J., & Belloc, A. (2012). El laberinto de la somatización: Se buscan salidas. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 17(2), 151–172. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.17.num.2.2012.11212

Número

Sección

Artículo teórico