Constelaciones de artistas: análisis y teoría de redes aplicado a la danza y el teatro español (1914-1934)
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhd.vol.10.2025.42787Palabras clave:
Análisis de redes, Visualización de datos, Ballet Espagnols, Teatro de Arte, Encarnación López JúlvezResumen
Este estudio explora la intersección de la danza y el teatro en España entre 1914 y 1934, analizando las dinámicas de colaboración interdisciplinaria que surgieron en este periodo. Utilizando el análisis de redes y el software Gephi, se examinan las conexiones entre artistas, compañías y obras, destacando cómo estas interacciones influyeron en la evolución escénica española. Para ilustrar los distintos usos del análisis de redes, el artículo presenta tres casos de estudio: la evolución de la zarzuela Las golondrinas de Gregorio Martínez Sierra y María Lejárraga; las redes de la compañía Ballets Espagnols de Antonia Mercé y un estudio comparativo de las conexiones establecidas entre diversas compañías y artistas destacados de la época, como los Bailes Españoles de Encarnación López y Federico García Lorca. Este enfoque metodológico permite una comprensión más profunda de la historia cultural y resalta el potencial del ARS para revelar conexiones invisibles en el desarrollo artístico.
Descargas
Citas
Bastian, M., Heymann, S., y Jacomy, M. (2009) Gephi: An Open Source Software for Exploring and Manipulating Networks. International AAAI Conference on Weblogs and Social Media. https://doi.org/10.1609/icwsm.v3i1.13937
BIESES – Bibliografía de escritoras españolas / Bibliography of Spanish Women Writers. https://www.bieses.net/
Borrás, T. (1921). El Sapo enamorado: pantomima en un prólogo y un acto. Rivadeneyra.
Borrás, T. (1931). TamTam. Pantomimas, bailetes, cuentos coreográficos y mimodramas. Compañía Iberoamericana.
Caldarelli, G., y Cantazaro, M. (2014). Redes: Una breve introducción. Alianza.
Caplan, D. (2016). Reassessing Obscurity: The Case for Big Data in Theatre History. Theatre Journal, 68(4), 555-573.
Checa Puerta, J. E. (2015). Cien años del Teatro de Arte. Don Galán: revista de investigación teatral, 5, 226-233.
Coello Hernández, A. (2020). Antonia Mercé, la Argentina, y Cipriano de Rivas Cherif en El fandango de candil (1927): Gestión y análisis dramatúrgico. http://hdl.handle.net/10261/236540
De Falla, M. (1915). El Amor Brujo. Ediciones P. Martín.
Dörpinghaus, J., Klante, S., Christian, M., Meigen, C., y Düing, C. (2022). From social networks to knowledge graphs: A plea for interdisciplinary approaches. Social Sciences & Humanities Open, 6(1), 100337. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2022.100337
En el Ateneo. La fiesta de la danza (17 de abril de 1915). La Época.
En el Ateneo. La fiesta de la danza. Otras fiestas imprevistas con sus correspondientes comentarios (17 de abril de 1915). La Patria.
En el Ateneo de Madrid. La fiesta de la danza (18 de abril de 1915). La Correspondencia de España.
Escobar Varela, M. (2021). Theater as Data: Computational Journeys into Theater Research. University of Michigan Press. https://doi.org/10.3998/mpub.11667458
Gómez Cifuentes, B., Fernández Freire, C., Bosque González, I. del, y Murga Castro, I. (2022). Researching Spanish Dance in Time and Space: A GIS for La Argentina’s Ballets Espagnols. http://hdl.handle.net/10261/304664
Isasi Velasco, J. (2017a). Acercamiento al análisis del sistema de los personajes en la narrativa escrita en español: El caso de Zumalacárregui y Mendizábal de Pérez Galdós. Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital, 6(2), 107-137.
Isasi Velasco, J. (2017b). Posibilidades de la minería de datos digital para el análisis del personaje literario en la novela española: El caso de Galdós y los «Episodios Nacionales». ETD collection for University of Nebraska - Lincoln, 1-217.
Jiménez Fernández, C. M., y Calvo Tello, J. (2020). Grafos de Escenas y Estudios Literarios Digitales: Una Propuesta Computacional Crítica. 452oF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, 23, 78-101. https://doi.org/10.1344/452f.2020.23.4
Jones, J. R. (2004). María Lejárraga de Martínez Sierra (1874-1974), libretista y letrista. Berceo, 147, 55-95.
Lejárraga, M. de la O. (2023). Gregorio y yo: Medio siglo de colaboración (J. A. Sastre, Ed.). Editorial Renacimiento.
Madrid. Notas de actualidad (26 de abril de 1915). La Ilustración Artística.
Martínez Carro, E. (2019). Aproximación al teatro lorquiano desde la teoría de las redes sociales: La casa de Bernarda Alba. Artnodes, 24, 134-141. https://doi.org/10.7238/a.v0i24.3298
Martínez Carro, E., y Santa María, T. (2019). Biblioteca Electrónica Textual del teatro español (1868-1936) e investigación con grafos. Revista de Humanidades Digitales, 3. https://doi.org/10.5944/rhd.vol.3.2019.23144
Martínez Carro, E., y Ulla Lorenzo, A. (2019). Redes de colaboración entre dramaturgos en el teatro español del Siglo de Oro: Nuevas perspectivas digitales. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 35(3), 896-917. https://doi.org/10.15581/008.35.3.896-917
Martínez de la Riva, R. (20 de noviembre de 1921). Vida Nacional. El teatro de Martínez Sierra. Blanco y Negro.
Martínez Sierra, G. (1921). Amanecer; Las Golondrinas; El Ideal. Editorial Saturnino Calleja.
Martínez Sierra, G. (1925). Un teatro de arte en España, 1917-1925. Ediciones de la Esfinge.
Matía Polo, I. (2014a). En el Eslava con Martínez Sierra: La colaboración de Encarnación López Júlvez «La Argentinita» con el Teatro Renovador del Arte. Anagnórisis. Revista de investigación teatral, 10, 43-59.
Matía Polo, I. (2014b). Mujeres en la escena: La “compañía de bailes españoles” de “La Argentinita” y el estreno de El amor brujo (1933). Raudem: Revista de estudios de las mujeres, 2, 203-217.
Merino Recalde, D. (2022). El sistema de personajes de las comedias urbanas de Lope de Vega. Propuesta metodológica y posibilidades del análisis de redes sociales para el estudio del teatro del Siglo de Oro [Universidad Nacional de Educación a Distancia]. https://hdl.handle.net/20.500.14468/21790
Merino Recalde, D. (2023a). Análisis de redes sociales de personajes teatrales (parte 1). Programming Historian. https://doi.org/10.46430/phes0064
Merino Recalde, D. (2023b). Análisis de redes sociales de personajes teatrales (parte 2). Programming Historian. https://doi.org/10.46430/phes0065
Muntanyola Saura, D. (2014). La fuerza de los lazos creativos: las redes sociales de un ensayo de danza. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 25(2), 86-105.
Murga Castro, I. (2016). La Compañía de Bailes Españoles: Una red en la danza de la Edad de Plata. En Querida comadre. Lorca y Argentinita en la danza española (pp. 44-71). Centro de documentación Federico García Lorca.
Murga Castro, I. (2017a). Escenografía de la danza en la Edad de Plata. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Murga Castro, I. (2017b). Poetas del cuerpo. La danza de la Edad de Plata. Coedición de Publicaciones de la Residencia de Estudiantes y Acción Cultura Española.
Murga Castro, I., y Coello Hernández, A. (2023). Los Ballets Espagnols de Antonia Mercé, la Argentina. Fundamentos.
Padovani, A., y Usandizaga, J. M. Las golondrinas. 1 volum. (Temporada 1934-1935) https://ddd.uab.cat/record/144243
Peral Vega, E. (2020). El maleficio de la mariposa: Inicio de una revolución teatral en clave simbolista. En Federico García Lorca: El nacimiento de una revolución teatral 100 años del estreno de El maleficio de la mariposa (pp. 29-54). Centro Federico García Lorca.
Rodríguez Treviño, J. C. (2013). Cómo utilizar el Análisis de Redes Sociales para temas de historia. Signos Históricos, 15(29), Article 29. https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/398
Vilches de Frutos, M. F. (2020). El estreno de El maleficio de la mariposa (1920): Catalina Bárcena, La Argentinita y la Compañía cómico-dramática Gregorio Martínez Sierra. En Federico García Lorca: El nacimiento de una revolución teatral 100 años del estreno de El maleficio de la mariposa (pp. 55-94). Centro Federico García Lorca.

Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-05-08 (2)
- 2025-05-08 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sara Arribas Colmenar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados