Dignidad y autonomía en el discurso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Experiencia de trabajo con un diccionario de términos
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhd.vol.9.2024.40224Palabras clave:
Dignidad, Autonomía, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Diccionario, LIWC-22Resumen
La dignidad es uno de los conceptos jurídicos centrales en la normativa internacional de derechos humanos. El sistema interamericano no es ajeno a esta realidad y, además de receptar el término en sus tratados, también es utilizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Uno de los sentidos que se le suele atribuir a la dignidad es la de su vínculo con la autonomía. Aquí proponemos indagar cómo la Corte hace referencia a la dignidad como autonomía a través del uso de la herramienta informática LIWC-22. A efectos de medir cuánto utiliza la Corte la noción de dignidad asociada con la autonomía, hemos elaborado un diccionario de términos asociados. Luego de validar dicho diccionario, hemos utilizado el software LIWC-22 para realizar la cuantificación. Este trabajo se centra en la experiencia metodológica de la construcción de categorías y de utilización de la tecnología para, finalmente, comentar los resultados.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Helga María Lell, Ramiro Escudero Giménez, Nicolás Lafferriere, Florencia Ratti Mendaña, Guillermo Macbeth

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados