Sobre la revista

Enfoque y alcance

La Revista de escritoras ibéricas (ISSN 2340-9029) está dedicada al estudio de las escritoras de la Península Ibérica de cualquier época y bajo cualquier presupuesto metodológico riguroso, bien en la vertiente histórica o desde el interés epistemológico, por supuesto con atención a todos los géneros, lenguas peninsulares y tipos de textos. En sus números tienen cabida artículos de hasta 25 páginas (10.000 palabras) y reseñas, siempre de publicaciones que estén dentro del campo del estudio propuesto. Se publicarán artículos en cualquiera de las lenguas oficiales de la Península y en inglés, sometidos a un sistema previo de evaluación (peer review), que hoy resulta indispensable para garantizar los criterios de calidad científica exigibles en el área. Esta Revista da visibilidad y promueve el intercambio de propuestas científicas rigurosas dentro del campo de los estudios literarios de género y con atención a lenguas y culturas que conviven en un estrecho contacto, pero que con frecuencia se ignoran.

La publicación es gratuita para quien envía su trabajo y para quien desea leerla. Todo el proceso de creación y difusión es electrónico, con las mismas exigencias de calidad que las publicaciones en papel, pero que multiplica su impacto de lectura y difusión en un modo exponencial a través de la difusión gratuita e inmediata de sus contenidos y acorta los tiempos de espera de la publicación.
La Revista cumple todos los requisitos de calidad nacionales e internacionales para una publicación de máximo impacto, tanto en lo que concierne a los comités científicos o de redacción como al proceso de selección de colaboraciones, a la información y a la edición de cada número. Los lectores pueden descargar, reproducir, distribuir, imprimir, realizar búsquedas y establecer enlaces a sus artículos sin previa autorización de los editores de la revista o de los autores de los textos, siempre con la debida consideración a la cita y el uso del copyright científico.

Proceso de evaluación por pares

Todos los trabajos deberán ser originales e inéditos, atender a preguntas de investigación concretas, establecer qué novedades aportan al conocimiento en su tema y bajo qué metodología crítica se desarrolla el estudio.

Cada trabajo enviado que atienda al marco temático, académico y formal de la revista, así como a los estándares básicos de una investigación publicable será revisado por dos evaluadores externos a la entidad editora, y en caso de disenso, intervendrá un tercero. Sus sugerencias se enviarán al autor para que realice las modificaciones pertinentes, de acuerdo con los criterios de calidad científica. El Consejo editorial tomará la decisión final, a la vista de los informes de los evaluadores. El método de evaluación empleado es “doble ciego”, manteniendo el anonimato tanto del autor como de los evaluadores. La Dirección de la Revista informará al autor sobre la aceptación o rechazo de su colaboración en un plazo máximo de seis meses. En todos los artículos figurarán la fecha de recepción y la fecha de publicación. Cada número de Revista de Escritoras Ibéricas se cierra con el año.

La publicación en la Revista no tiene coste para los autore/as.

Frecuencia de publicación

La revista editará un número anual, en el que se publicarán los trabajos que lo constituyen, con independencia del momento de su recepción.

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, para fomentar un mayor intercambio de conocimiento global.

La Revista de escritoras ibéricas es una revista diamante, es decir, una revista académica de acceso abierto, financiada por una institución académica, que no cobra tasas ni a los autores ni a los lectores y cuyos contenidos se comparten bajo licencias abiertas.

Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Licencia Creative Commons

Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista .

Política de preservación

La preservación digital se entiende como un conjunto de procesos y actividades que garantizan que la información que ahora existe en formatos digitales se respalda y distribuye para garantizar un acceso continuo a largo plazo. cuenta con el respaldo de los servicios del CSI (Centro de Servicios Informáticos) de la UNED, encargados de realizar la preservación mediante backups. 

Por otro lado, la revista forma parte de la red privada de LOCKSS del Proyecto de conocimiento público (PKP-PLN): https://portal.issn.org/resource/ISSN/2340-9029

La política de preservación incluye, además, la asignación de DOIs al título de la revista, cada número y artículo.

Interoperabilidad

Revista de escritoras ibéricas utiliza el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) para la recolección de metadatos de los contenidos publicados: https://revistas.uned.es/index.php/REI/oai

Autoría (Taxonomía CrediT)

Como parte del compromiso de garantizar un proceso de publicación ético, transparente y justo, la Revista de Escritoras Ibéricas ha adoptado la taxonomía CRediT (Taxonomía de roles de autores contribuyentes) para describir las contribuciones individuales de cada autor al trabajo.

CRediT se introdujo con la intención de reconocer las contribuciones de los autores individuales, reducir las disputas de autoría y facilitar la colaboración.

CRediT ofrece a los autores la oportunidad de compartir una descripción precisa y detallada de sus diversas contribuciones al trabajo publicado.

El autor/a remitente del envío del manuscrito es responsable de proporcionar las contribuciones de todos los autores según la taxonomía de roles de contribución establecida en Credit, así como de informar sobre el criterio escogido para decidir el orden de firma de los autores. Se espera que todos los autore/as hayan revisado, discutido y aceptado sus contribuciones individuales antes del envío. Las contribuciones, que deben reflejar con precisión la aportación y roles,  se publicarán con el artículo final.

Buenas prácticas editoriales en materia de igualdad de género

Revista de Escritoras Ibéricas fomenta la igualdad de género en la composición de su Consejo científico, su Comité asesor y su equipo de revisores/as. La revista incluye, entre otras medidas a favor de la igualdad y en contra de la discriminación por razón de género, las siguientes:

  • Los/as autores/as han de incluir nombre completo (no solo la inicial del nombre de pila) para poder visibilizar la identidad autorial de los ensayos.
  • En el proceso de inclusión de los metadatos, la revista agradece que se indique información sobre el sexo de quien(es) firma(n).
  • Se utilizará en la redacción, en la medida de lo posible, un lenguaje inclusivo:

El lenguaje inclusivo que reconoce la diversidad transmite respeto a todas las personas, es sensible a las diferencias y promueve la igualdad de oportunidades, lo que es preceptivo en la revista. El contenido no debe hacer suposiciones sobre las creencias o compromisos de ningún lector/a; no contener nada que pueda implicar que un individuo es superior a otro por motivos de edad, género, raza, etnia, cultura, orientación sexual, discapacidad o estado de salud; y utilizar un lenguaje inclusivo en todo momento. Los autores y autoras deben asegurarse de que la escritura esté libre de prejuicios, estereotipos, jerga, referencias a la cultura dominante y / o supuestos culturales. Se aconseja buscar la neutralidad de género utilizando sustantivos en plural siempre que sea posible para evitar el uso de "él, ella" o "él / ella". Recomendamos evitar el uso de descriptores que se refieran a atributos personales a menos que sean relevantes y válidos.

Sponsors

Los editores agradecen el apoyo proporcionado por las siguientes instituciones que hacen posible esta revista:

Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, UNED (Madrid)

Centro de Estudos Clássicos, Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa · Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) · Universidade de Lisboa

 

Historial de la revista

La Revista de escritoras ibéricas nace en 2012 de la colaboración entre un grupo de investigadoras de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y de la Universidade de Lisboa, dedicadas a la escritura de las mujeres en la historia y en la actualidad.
La escritura femenina es un tema que parece de permanente novedad, aparentemente sin terminar de integrarse con comodidad en el canon de nuestros estudios, a pesar de contar ya con una tradición crítica que en España se remonta a los años ochenta. En este tiempo han surgido algunas iniciativas de publicaciones periódicas sobre el género en muy variados temas, pero ninguna se ha propuesto únicamente como revista de estudios literarios ni tampoco ha pretendido abarcar todo el ámbito ibérico.