Bolonia y el arte de aprender
DOI:
https://doi.org/10.5944/rduned.7.2010.11027Palabras clave:
aprendizaje, enseñanza, Plan Bolonia,Resumen
Primeramente se hace un mínimo repaso al historial universitario de Bolonia, que viene a comenzar en 1088. Después se hace una referencia al método educativo de la Institución Libre de Enseñanza, de la España de finales del siglo diecinueve y largo primer tercio del veinte, a la que perteneció el maestro Luzuriaga. Más tarde se exponen, en paralelo, las tareas y valores –actitudes– de lo que se presenta como un Ars discendi propio. Seguidamente se ofrece una abreviada descripción de lo que significa el Espacio Europeo de Estudios Superiores, el llamado Plan Bolonia. Viene luego un apartado dedicado a Aprender haciendo: una serie de prácticas posibles, que van desde la elaboración de una Antología de textos hasta la preparación de un Vocabulario temático Finalmente se exponen las conclusiones críticas sobre el denominado Plan Bolonia: 1, La capacitación profesional como objetivo prioritario; 2, La metodología de la enseñanza no es ajena a experiencias anteriores; 3, Las nuevas herramientas de aprendizaje requieren nuevos adiestramientos; 4, Las actividades a realizar por el estudiante son pieza esencial en su propia formación; 5, El dirigismo queda rebajado en algún caso con la declaración de cierta opcionalidad.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2010-07-01
Cómo citar
Eugenio Díaz, F. (2010). Bolonia y el arte de aprender. Revista De Derecho De La UNED (RDUNED), (7). https://doi.org/10.5944/rduned.7.2010.11027
Número
Sección
Estudios
Licencia
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.