https://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/issue/feed Revista de Derecho de la UNED (RDUNED) 2023-07-17T12:05:46+00:00 Jorge Alguacil González-Aurioles jalguacil@der.uned.es Open Journal Systems <div class="menu_top"><ul><li><span>Presentación</span></li></ul></div><div class="contenido_variable"><div class="cv_bajo_titulo"><div class="cmi"><div class="cmi_c"><table border="0" cellspacing="1" cellpadding="1" align="left"><tbody><tr><td><img src="/public/RDUNED_Cubierta.jpg" alt="" width="123" height="186" /></td><td> </td></tr></tbody></table><p><span>La Revista de Derecho de la UNED <strong>(RDUNED)</strong>, con ISSN 2255-3436, se realiza actualmente bajo la dirección del Decan</span><span>a</span><span> de la Facultad de Derecho, Profesor</span><span>a</span><span> </span><span>Ana Loreto Mohíno Manrique</span><span> y la coordinación de</span><span>l</span><span> Vicedecan</span><span>o</span><span> de Investigación </span><span>e Internacionalización</span><em><span>,Profesor</span></em><em><span> Jordi Gimeno Beviá</span></em><em><span>, así como bajo la supervisión de un consejo de redacción y un consejo asesor externo, conformados todos ellos por prestigiosos juristas.</span></em></p><p>Esta Revista, de periodicidad semestral, está compuesta por un bloque de estudios científicos, una sección abierta, donde se da noticia de novedades legislativas y jurisprudenciales en el ámbito jurídico y una sección de crítica de libros.</p><p>La <strong>RDUNED</strong> goza de todos los criterios que acreditan el prestigio y la excelencia científica de su contenido, razón por la que se halla integrada en las distintas bases de datos públicas que informan al investigador sobre las publicaciones con mayores índices de impacto en su materia.</p><p class="TEXTO"> </p></div></div></div></div> https://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/37960 Recensión de Neurociencia, ética y derechos humanos. MANUEL RUIZ MARTÍNEZ-CAÑAVATE Editorial Dykinson. Madrid, 2022 2023-07-17T11:47:26+00:00 Francisco Rivas García saludyconsumo@guadix.es <p>-</p> 2023-07-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/37961 Reseña a: Investigación penal, secreto profesional del abogado, empresa y nuevas tecnologías. BACHMAIER WINTER, L. (coord.), Aranzadi, Cizur Menor, 2022, pp. 362 2023-07-17T11:52:51+00:00 Guillermo Schumann Barragán jalguacil@der.uned.es <p>-</p> 2023-07-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/37958 Lección pronunciada en el acto de graduación de la facultad de derecho de la uned —en representación de su claustro de profesores—, en septiembre de 2022, coincidiendo con la conmemoración del quincuagésimo aniversario de su fundación 2023-07-17T11:17:16+00:00 Federico Fernández de Buján jalguacil@der.uned.es <p>He decidido, pues la ocasión lo merece, revelar hoy una primicia. Se trata de un ensayo inédito, que estoy concluyendo, y que lleva por título: «Abecedario de un universitario». Discurre acerca de la esencia de la Universidad, desde la reflexión sobre 27 voces, que realizan un periplo por las 27 letras de nuestro alfabeto.<br>No pretendo ser objetivo, ni mucho menos dogmático. Es «mi visión» sobre nuestra Alma mater studiorum. Otros colegas tendrán las suyas. Como comprenderán es imposible, en el tiempo que se me concede en este Acto, enunciar las 27 voces. Por ello las reduzco a 7.</p> 2023-07-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/37959 Presentación de la profesora Ana Mohino Decana de la Facultad de Derecho de la UNED 2023-07-17T11:37:47+00:00 Federico Fernández de Buján jalguacil@der.uned.es <p>La razón que justifica mi intervención para presentar a la Prof. Ana Mohino, no es tanto mi condición de Maestro suyo, sino su condición de ser ella mi discípula predilecta. Esta valoración tengo la satisfacción de proclamarla, con frecuencia, en privado y en intervenciones públicas.<br>Está unida a mí desde hace 28 años. La conocí muy jovencita, como alumna de un curso de Doctorado que yo impartía y, desde el primer momento, detecté de forma diáfana que era una «pura sangre universitaria».</p> 2023-07-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/37948 Gobernanza democratica y rendicion de cuentas: control judicial de las actividades de inteligencia (ODS 16.6) 2023-07-17T09:56:03+00:00 Adriano J. Alfonso Rodríguez jalguacil@der.uned.es <p>Los servicios de inteligencia han disfrutado de una enorme inmunidad en cuanto a transparencia y supervisión en comparación con otras agencias. Todo es secreto, pero esta situación no es aceptable con el respeto a los derechos fundamentales, la rendición de cuentas y la gobernanza democrática. El control judicial es una pieza importante, pero es verdad: los servicios de inteligencia no están sujetos a los mismos rigores y escrutinio que otras partes del Ejecutivo como la Policía y ello por la existencia de dos conceptos: «seguridad nacional» y «seguridad pública». La seguridad nacional significa diplomacia, defensa o amenaza económica con un vínculo con los servicios secretos y seguridad publica significa cumplimiento de la ley, crimen y proceso penal. En este escenario, especialmente para los servicios secretos, ¿Qué tipo de Juez es necesario? ¿Qué tipo de reglas son necesarias? Nuestro país eligió un Juez del Tribunal Supremo con escaso marco regulatorio, como sistema de control, pero ¿es suficiente?</p> 2023-07-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/37949 El reto de la privacidad en la era de internet 2023-07-17T10:07:17+00:00 Ricardo Esteban Bouzas Mendes jalguacil@der.uned.es <p>Internet no conoce fronteras espaciales ni límites temporales. Las amenazas y las nuevas formas de invasión a la privacidad a través de las nuevas tecnologías son cada vez más habituales y agresivas. Por lo tanto, es necesario más que nunca mecanismos jurídicos que garanticen la privacidad a la vez que permitan el desarrollo de nuevas tecnologías para garantizar las exigencias de la ciudadanía actual. Es preciso una evolución de una serie de derechos ante las nuevas demandas y retos que han supuesto estos avances en la sociedad. El ejemplo paradigmático de este reto jurídico ha sido el conocido como «Derecho al Olvido» como contestación a la amenaza que supone para la privacidad, el libre desarrollo de la personalidad y otros derechos afines el almacenamiento ilimitado en la red de información, que pasado un tiempo, ha dejado de tener valor y que puede ser un grave obstáculos para algunas personas.</p> 2023-07-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/37950 Algunas ideas sobre el derecho y la justicia en el Antiguo Egipto 2023-07-17T10:15:27+00:00 Adolfo Carretero Sánchez jalguacil@der.uned.es <p>La civilización del Antiguo Egipto ha influido en la Historia de la Humanidad en muchos aspectos culturales, artísticos, políticos y económicos que sería imposible referenciar en este breve artículo que trata únicamente del Derecho Egipcio. En este artículo, vamos a dar unas pinceladas sobre el enigmático derecho del Antiguo Egipto, para lo que es absolutamente necesario conocer someramente la historia de Egipto, ya que el Derecho es un producto de cada época y está relacionado con la organización política y social que pretende regular.</p> 2023-07-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/37951 La protección a los consumidores inmobiliarios a la luz del derecho constitucional a una vivienda 2023-07-17T10:25:21+00:00 Silvia Durán Alonso jalguacil@der.uned.es <p>La compraventa de vivienda es un contrato de muy frecuente aplicación práctica, que lleva consigo una problemática derivada de sus especiales caracteres, como son el hecho de que la vivienda esté reconocida como bien de primera necesidad. A ello hay que añadir el carácter de profesional del ramo que, normalmente, tiene una de las partes del contrato (el vendedor, especialmente si actúa también como promotor), y la falta de regulación unitaria del mismo. En el presente artículo, se analiza la posición del comprador como adquirente de un bien esencial y, sobre todo, como consumidor, con todos los derechos que, como tal, se le reconocen.</p> 2023-07-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/37952 Blockchain y canal interno de información 2023-07-17T10:34:27+00:00 Carlos Franco Blanco jalguacil@der.uned.es <p>Las utilidades de la incipiente tecnología Blockchain son numerosas en la actualidad y otros están aún por descubrir. En el presente trabajo, en primer lugar se conceptualiza la tecnología blockchain y el canal interno de información para finalizar desarrollando la integración de la citada tecnología en los canales internos de informaciones de las distintas organizaciones como sistema de almacenamiento de las comunicaciones de irregularidades.</p> 2023-07-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/37953 Presentación del incidente de nulidad de actuaciones como cauce de admisión del recurso de amparo a la vista de la reciente sentencia del TEDH (15 de diciembre de 2022, asunto Olivares Zúñiga c. España) 2023-07-17T10:42:31+00:00 Carolina Gómez de José jalguacil@der.uned.es <p>En esta breve contribución pretendo reflexionar sobre la excepcionalidad con que se configura el incidente de nulidad de actuaciones regulado en la Ley Orgánica del Poder Judicial, en la redacción dada por la Ley Orgánica 6/2007, de 24 de mayo, con carácter previo a la presentación del recurso de amparo, ante el Tribunal Constitucional, por vulneraciones de derechos fundamentales, imputables a los órganos jurisdiccionales. Pese a que se configura con carácter sumamente excepcional, en el sentido de que, «No se admitirán con carácter general incidentes de nulidad de actuaciones», veremos que en la práctica no es tal, y que para poder pasar uno de los filtros de admisibilidad del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, en la mayoría de las ocasiones, deberemos presentar, «ad cautelam», el incidente de nulidad de actuaciones, si no queremos encontrarnos con una causa de inadmisión previa, a la controvertida justificación de la especial transcendencia constitucional. La reciente sentencia del TEDH, de 15 de diciembre de 2022, asunto Olivares Zúñiga c. España da un aliento de esperanza, en el sentido de que en los casos en que su uso no sea obligatorio, es decir, cuando la lesión de derechos fundamentales forme parte del conocimiento del proceso, no será necesaria su presentación. Lo que a buen seguro mejorará las estadísticas de inadmisiones de los recursos de amparo por esta causa.</p> 2023-07-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/37954 Reflexión sobre la evolución histórica del principio de secreto profesional del abogado: el caso español 2023-07-17T10:47:57+00:00 Juan Carlos Monterde García jalguacil@der.uned.es <p>El derecho-deber de secreto profesional es uno de los principios fundamentales de la Deontología jurídica. Este principio<br>obliga principalmente al abogado a no revelar los datos confidenciales de sus clientes, especialmente en el ámbito penal. Reconocido internacionalmente en el mundo del Derecho, dicha figura en nuestro país es regulada en diversas normas, entre las que podemos destacar en primer lugar la Constitución Española de 1978 (en adelante, CE), donde se reconoce el derecho del abogado a no declarar contra su defendido. De igual modo, la Ley Orgánica del Poder Judicial (en adelante, LOPJ), el Código Penal (en adelante, CP) de 1995, y sobre todo el Estatuto General de la Abogacía Española (en adelante, EGAE) y el Código Deontológico de la Abogacía Española (en adelante, CDAE).<br>Sin embargo, para entender los principios en los que se basa la normativa vigente, hemos de conocer los orígenes del deber general de secreto profesional, partiendo de la Antigüedad clásica (Grecia y Roma). El presente trabajo trata de profundizar en dichos antecedentes históricos, de manera particular en el caso español.</p> 2023-07-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/37955 La participación ciudadana y la consulta previa en el sector minero peruano: una crítica a la sentencia recaída en el exp. 03066-2019-PA/TC del Tribunal Constitucional 2023-07-17T10:55:52+00:00 Diego San Martín Villaverde jalguacil@der.uned.es <p>Las instituciones de la participación ciudadana y la consulta previa resultan de especial estudio, principalmente, para la realización pertinente de actividad minera en países de sostienen su economía en la explotación de recursos naturales. Por muchos años, el Perú ha afrontado conflictos sociales importante porque enfrenta conceptos como propiedad superficial (predio) y la concesión minera. Es importante aseverar que en el Perú los recursos naturales, sean renovables o no renovables, son patrimonio de la Nación, lo cual difiera de las teorías patrimonialistas, las cuales sitúan al Estado como el propietario de minas, tierras, bosques, etc. En este artículo, el autor presente un estudio puntual sobre la participación ciudadana y la consulta previa en el sector minero peruano, a propósito de la sentencia recaída en el Exp. 03066-2019-PA/TC del Tribunal Constitucional, la misma que adolece de criterios de especialidad en el campo del Derecho minero, ambiental y de los recursos naturales, siendo fundamental su análisis y explicación de cara a las inversiones mineras.</p> 2023-07-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/37956 Las cuestiones no resueltas en torno al IRPH: transparencia, abusividad e integración 2023-07-17T11:02:03+00:00 María Jesús Sande Mayo jalguacil@der.uned.es <p>La postura sostenida por el Tribunal Supremo a propósito de la transparencia y abusividad de las cláusulas que incorporan el IRPH ha sido fuente de numerosas críticas. Primero, porque incurre en importantes contradicciones al apartarse de su doctrina previa, asumiendo una posición menos razonada y desfavorable para el consumidor que la empleada al analizar la transparencia y abusividad de las cláusulas suelo o las multidivisas. Segundo, porque realiza una interpretación de la doctrina del Tribunal de Luxemburgo que simplifica erróneamente los argumentos esgrimidos por aquel, adoptando decisiones contrarias a las que resultarían de su adecuada interpretación. Teniendo lo anterior presente, en las líneas que siguen trataremos de explicar con la mayor claridad posible los argumentos sostenidos por el Tribunal Supremo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea a este respecto, para identificar las principales quiebras que a nuestro juicio plantean.</p> 2023-07-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/37957 Consortia Advocatorum Romanorum: naturaleza jurídica, organización y funcionamiento 2023-07-17T11:07:19+00:00 Jonatan Tobío Fernández jalguacil@der.uned.es <p>El antecedente histórico de las corporaciones profesionales y de oficios, tal y como hoy en día las conocemos, lo representan aquellas asociaciones griegas, llamadas etaireion y eranos, y romanas, denominadas sodalitates y collegia. En estas últimas hallamos, además, su fundamento jurídico. Tras resurgir con fuerza estos entes corporativos durante la época imperial, con motivo de las circunstancias políticas, económicas y sociales que lo caracterizan, son objeto de un férreo intervencionismo por parte del poder público, como forma de efectuar el control sobre diversas áreas sensiblemente vitales para el Estado, prescribiéndose incluso la inscripción o matriculación obligatoria en los mismos. Surgen así los colegios de abogados romanos, entes corporativos profesionales cuyos esquemas esenciales se reproducen en los tiempos modernos y contemporáneos.</p> 2023-07-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/37947 El difícil reto del ODS 16 en España: apariencia y realidad de una justicia civil accesible 2023-07-17T09:18:48+00:00 Eduardo Sánchez Álvarez jalguacil@der.uned.es <p>Uno de los Objetivos de desarrollo sostenible promulgados en el ámbito de la ONU en 2015 tiene por denominación «promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la Justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles». Por tanto, en su plural alcance se hace mención expresa a la accesibilidad de la Jurisdicción como elemento cosido a su sostenibilidad. Una vez asumidos por España tales Objetivos, se trata en estas páginas de analizar el contenido y efectos del que se ha enunciado; así como de testar si la actividad legislativa más reciente está cumpliendo (o no) con tal finalidad, máxime habida cuenta la imparable cadena de reformas reconfiguradoras del proceso civil que encierran en sí altas probabilidades de convertirlo en una realidad diferente a la que, inicialmente, se encuentra reflejada y predefinida por nuestra Constitución, con los devastadores efectos que ello pudiera acarrear para la misma garantía del Derecho objetivo (y de los derechos subjetivos de la ciudadanía)</p> 2023-07-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023