¿Quién teme a la victimidad? El debate identitario en Victimología
Palabras clave:
identidad victimal, victimidad, sacrificio, victimología crítica, victim identites, victimhood, sacrifice, critical victimology,Resumen
El debate sobre la identidad cultural de la víctima no es precisamente inédito en Victimología. Lejos de ello, podría, incluso, destacarse que constituye una constante vertebradora de la evolución de la Victimologia a lo largo de sus sucesivas etapas doctrinales. Ahora bien, en la modernidad reciente, un sector altamente crítico se centra en un nuevo concepto controvertido, el de victimidad, al que hace objeto de incisivas reflexiones. Su argumentario conecta con la nueva visibilidad de las víctimas, conducente, como se argumenta, a un tiránico culto a la victimidad. La victimidad, en dichos términos, se erige en enclave de identidad, en el que víctimas perfectas se acomodan simbólicamente a estereotipos de pasividad, impotencia, emotividad, femineidad y, de modo significativo, inocencia. El objetivo de este trabajo es, precisamente, reseguir analíticamente la evolución de los discursos victimológicos sobre identidad victimal, recalando muy especialmente en la reciente visión crítica, revestida de una inspiración que hace del constructivismo social su característico recurso. Así, se habrá de discutirse el modo en que hoy vienen a confluir, de modo antagónico, dos visiones doctrinales enfrentadas sobre el rol de víctima en la sociedad y el Sistema penal: entregada y emprendedora, una de ellas, cauta y escéptica, la otra. Puede anticiparse que, de este drástico choque ideológico, la Victimología no saldrá intacta: bien entrará en definitivo declive, o experimentará una honda regeneración disciplinar.
The discussion of the cultural identity of the victim is not precisely unknown in Victimology. It can be even argued it remains a fundamental topic which has shaped Victimology along its ideological evolution. However, in late modernity, a highly critical ideology focuses on a new controversial concept, that of victimhood, making it the object of particularly acute reflections. This reasoning is linked to the new visibility of victims, leading, as it is argued, to a tyrannical cult of victimhood. Victimhood, in such terms, remains a site of identity, in which perfect victims symbolically accommodate themselves to stereotypes of passivity, helplessness, femininity, emotion, and most significantly, innocence. The aim of this paper is precisely to follow the evolution of Victimology discourses on victimhood, stopping especially in this ultimate vision, which finds in social constructivism heuristics its main resource. So, it is to be discussed the ways in which modernity faces the concurrence of two antagonistic ideologies concerning the role of victim in society and within the Criminal System; one is most devoted and enterprising, as far as victim´s rights are concerned. The other is rather cautious and skeptical, and, to some extent, not victim-friendly, in a conventional sense. It is to be anticipated that Victimology would not remain intact from this drastic ideological clash: it will either end a definitively discredited discipline or, on the contrary, a deeply regenerated one.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista de Derecho Penal y Criminología de la UNED carece de ánimo de lucro o comercial y está financiada por el Departamento de Derecho penal y Criminología de la UNED.
Todos los artículos se publican en abierto .
Los autores ceden gratuitamente a la Revista los derechos inherentes a la propiedad intelectual imprescindibles para realizar su labor de edición, publicación y difusión.
Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista .
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si se transforma o construye sobre el material, no se puede distribuir el material modificado.