La exposición 'Arte de América y España' (1963), continuadora del espíritu de las bienales hispanoamericanas

Autores/as

  • Genoveva Tusell García Departamento de Historia del Arte, UNED

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfvii.3.2015.15713

Palabras clave:

Franquismo, Informalismo, Bienal Hispanoamericana de Arte, Política cultural, Francoism, Informalism, Hispano-American Art Biennial, Cultural Policy

Resumen

Tras el largo período de aislamiento internacional en que España se vio sumida tras el final de la guerra civil, en los años cincuenta pudo observarse por parte del régimen una apertura hacia el mundo exterior en el ámbito cultural así como una inequívoca voluntad de modernización. En estos años comenzaron a aparecer por vez primera muestras de aceptación e incluso de promoción del arte de vanguardia dentro de las instancias oficiales como las Bienales Hispanoamericanas de Arte, la representación española en las Bienales de Venecia, Sâo Paulo o Alejandría, o una serie de exposiciones que tuvieron lugar fuera de nuestras fronteras entre 1959 y 1964. La exposición Arte de América y España significó el culmen de esta labor realizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, en un momento en que se asistía ya a lo que se denominó el agotamiento de un informalismo que había sido utilizado insistentemente en las exposiciones patrocinadas por el régimen.

After the long period of international isolation in which Spain was plunged after the civil war, the regime revealed in the fifties an openness attitude towards the outside world within culture as well as an unequivocal willingness of modernisation. In these years began to appear for the first time some signs of acceptance and even promotion of avant-garde art within the official authorities, such as the Hispano-American Art Biennials, the Spanish representation in the Biennials of Venice, Sao Paolo and Alexandria, and a series of exhibitions outside our borders between 1959 and 1964. The exhibition Arte de América y España (Art of the Americas and Spain) was the culmination of the work carried out by the Ministerio de Asuntos Exteriores, at a time in what was termed the exhaustion of Informalism, a tendency that had been exploited insistently in the exhibitions sponsored by the regime.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV.: La Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas. 1946–1996. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1996.

Calvo Serraller, Francisco (ed.): España. Medio Siglo de Arte de Vanguardia. 1939–1985. 2 vols. Madrid, Fundación Santillana y Ministerio de Cultura, 1985.

González Robles, Luis: ‘Mis recuerdos de aquella década’, Catálogo de la exposición Madrid. El arte de los 60. Madrid, Comunidad de Madrid, 1990, pp. 23–29.

Jiménez-Blanco , M.ª Dolores: Arte y Estado en la España del siglo XX. Madrid, Alianza Forma, 1989.

Jiménez-Blanco , M.ª Dolores & Lubar, Robert S. (eds.): Contemporary Trasatlantic Dialogues. Center for Spain in America, 2013.

http://www.ceeh.es/media/docs/dialogos_trasatlanticos_web.pdf.

Macua , Juan Ignacio: ‘La exposición “Arte de América y España”, Artes, 37, Madrid, 8/05/1963. La revista Aula 63 dedicó una separata especial a este certamen.

—: ‘La Libreta Negra del Comisario’, Catálogo de la exposición España en la Bienal de Sao Paulo bajo el comisariado de Luis González Robles. Alcalá de Henares (Madrid), Museo Luis González Robles y Universidad de Alcalá, 2009, pp. 7–9.

Marzo, Jorge Luis: ¿Puedo hablarle con libertad, excelencia? Arte y poder en España desde 1950. Murcia, CENDEAC, 2010.

Tusell García, Genoveva: ‘The internationalisation of Spanish Abstract Art in its Official Exhibitions (1950–1962)’, Third Text. Critical Perspectives on Contemporary Art & Culture, 20, 2006, pp. 241–249.

—: ‘González Robles, comisario español en Sao Paulo’, Catálogo de la exposición España en la Bienal de Sao Paulo bajo el comisariado de Luis González Robles. Alcalá de Henares (Madrid), Museo Luis González Robles & Universidad de Alcalá, 2009, pp. 11–22.

Descargas

Cómo citar

Tusell García, G. (2015). La exposición ’Arte de América y España’ (1963), continuadora del espíritu de las bienales hispanoamericanas. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, (3), 21–32. https://doi.org/10.5944/etfvii.3.2015.15713

Número

Sección

DOSSIER