"Cuadernos de fotografía" (1972–1974), una propuesta editorial para la difusión de una fotografía clásica y testimonial en el contexto y debate fotográfico español de los setenta
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.3.2015.12692Palabras clave:
fotografía, España, concurso, crítica, renovación, photography, Spain, contest, criticism, renovationResumen
Para aproximarnos correctamente al contexto fotográfico español de los años setenta, resulta conveniente conocer el carácter de las distintas publicaciones especializadas que inauguran la nueva década. La primera en aparecer fue Nueva Lente (1971-1983). Esta ha sido objeto de atención y estudio por parte de la crítica que, la ha considerado de forma unánime transgresora e impulsora de la fotografía de creación de aquellos años. Apenas un año después aparece Cuadernos de Fotografía (1972-1974), dirigida y publicada en Madrid por el fotógrafo Fernando Gordillo. Su carácter personalista y restringido sumado a su corta vida han contribuido, sin duda alguna, a que haya permanecido en el olvido historiográfico bajo el epígrafe generalista de “académica”. Partiendo de una primera exposición y análisis de sus objetivos, contenido y autores este artículo ahonda en sus particularidades y aportaciones al debate fotográfico de los 70: el valor de la concursística y el reclamo de la libertad total para la fotografía.
To approach properly Spain’s photographic context of the ’70s, it is best to learn about those specialized publications that inaugurate the new decade. The first one was Nueva Lente (1971–1983), a magazine duly noticed and studied by critics, who consider it unanimously a transgressive and enabling agent of creative photography in the ’70’s. Barely a year later, Cuadernos de fotografía (1972–74) was published in Madrid under the direction of photographer Fernando Gordillo. Its personalist character, limited distribution, and short life, have contributed, no doubt, to its scant historiographic attention, obscured as it is under the general label of ‘academic’. This article delves into its peculiar traits and its contributions to the ’70s photographic debate, by listing and analysing for the first time its goals, contents, and contributors: namely, the value of photographic contests, and the claim of total freedom for photography.
Descargas
Citas
Agosti, Belén: Zoom. Revista de la imagen 20, p. 9, 1978.
Amón, Santiago: Ángel Úbeda. Madrid, Dirección General de Bellas artes-Comisaría General de Exposiciones Ministerio de Educación y Ciencia, 1973.
Badger, Gerry: La genialidad de la fotografía. Cómo la fotografía ha cambiado nuestras vidas. Barcelona, Blume, 2009.
Bernal, Santiago. XVII Salón Nacional de Fotografía. Boletín Informativo Real Sociedad Fotográfíca de Madrid, Madrid, 1973, p. 34.
de la Calle, Romá: «Cuestiones teóricas: Poética y Estética», Formas Plásticas, 20, Valencia, 1987, p.3.
Carabias Álvaro, Mónica: «Escuela de Madrid. Fotografía, 1950–1975», en La Escuela de Madrid. Fotografía, 1950–1975. Madrid, Museo de Arte contemporáneo de Madrid, 2006.
— «La Galería Spectrum de Zaragoza (1977-). Una historia de hallazgos y estímulos», en Las redes hispanas del arte desde 1900. Biblioteca de Historia del Arte [vol. 22]. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2014.
Castellote, Alejandro: España contemporánea. Madrid, T.F. Editores, 2013.
de Guzmán, Sigfrido: XVII Salón Nacional de Fotografía. Boletín Informativo Real Sociedad Fotográfíca de Madrid. Madrid, 1973, p. 33.
Fontcuberta, Joan: Historias de la fotografía española. Escritos 1977–2004. Barcelona, Gustavo Gili, 2008.
Fontanella, Lee. La historia de la fotografía en España: desde sus orígenes hasta 1900. Madrid, El Viso, 1981.
Fotografía como arte abstracto: la obra de Ángel Úbeda. Madrid, Publicaciones Españolas Cuadernos de Arte, Serie Divulgación, 1966.
Fotógrafos de la escuela de Madrid: 1950–1975. Museo Español de Arte Contemporáneo. Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1988.
López Mondéjar, Publio: Fotografía y sociedad en la España de Franco. Madrid, Lunwerg, 1996.
— Historia de la fotografía en España: fotografía y sociedad desde sus orígenes hasta el siglo XXI. Barcelona, Lunwerg. 2005.
— Fotografía y sociedad en la España de Franco. Madrid, Lunwerg 1996.
Mira, Enric: La Vanguardia Fotográfica de los setenta en España. Alicante, Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert» Diputación Provincial de Alicante, 1991.
Nueva Lente. Inicio y desarrollo de la fotografía de creación en España. Jornadas de Estudio Canal de Isabel II. Madrid, Comunidad de Madrid, 1995.
Revista Crítica, Madrid, marzo 1973.
Revista Flash Foto (1974–1978).
Revista Nueva Lente (1971–1978).
Sánchez Vigil, Juan Miguel & Salvado r-Benítez, Antonia: Documentación Fotográfica. Barcelona, Editorial UOC, 2013.
Sánchez Vigil, Juan Miguel: Diccionario de Fotografía Espasa. Madrid, Espasa Libros, 2002.
— La fotografía en España. Otra vuelta de tuerca. Madrid, Ediciones Trea, 2013.
Seis fotógrafos de la Escuela de Madrid. Real Sociedad Fotográfica de Madrid, 1985.
Valle Gastaminza, Félix: Manual de documentación fotográfica. Madrid, Síntesis, 1999.
Variaciones en España: fotografía y arte (1900–1980). Museo de Arte Contemporánea de Vigo, Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria, La Fábrica/PhotoEspaña, 2004.
VV.AA.: Historia General de la Fotografía. Madrid, Ediciones Cátedra, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).