La técnica factorial y su aplicación en el campo geográfico

Autores/as

  • José Miguel Santos Preciado

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfvi.4.1991.2492

Resumen

Cada vez resulta más frecuente que el investigador de las ciencias sociales disponga de un volumen de información creciente y difícil de manipular. En el campo de la ciencia geográfica, esta circunstancia se manifiesta en la disponibilidad de una extensa matriz de datos (lugares x variables) (fig. 1), resultado de la medición de un conjunto de atributos o características en una base o retícula espacial. La reducción del tamaño de esta matriz geográfica puede realizarse comprimiendo la dimensión de sus dos direcciones perpendiculares. La disminución del número de columnas, lugares o individuos geográficos se puede lograr fácilmente mediante la agregación de los mismos en unidades espaciales de orden superior. Asi, sería posible agrupar las secciones censales en barrios, o estos últimos en distritos, y, continuando en orden ascendente en municipios, provincias, regiones, países, etc. La agregación simplifica el trabajo científico de la interpretación, pero a costa de una importante pérdida de la información. No siempre, además, es posible realizar esta operación. En ocasiones, el mismo problema que tratamos de investigar nos obliga a la elección de un nivel de escala determinado y el mosaico espacial que sirve de receptáculo a la recogida de la información nos viene impuesto de antemano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1991-01-01

Cómo citar

Santos Preciado, J. M. (1991). La técnica factorial y su aplicación en el campo geográfico. Espacio Tiempo Y Forma. Serie VI, Geografía, (4). https://doi.org/10.5944/etfvi.4.1991.2492

Número

Sección

Investigación