The Liberal Union in the political Elizabethan system. Conceptions, scopes and limitations (1858-1863)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.29.2017.15848Keywords:
Liberal Union, O’Donnell, liberalism, conciliation, progressive and moderate party.Abstract
AbstractThis article reviews the current state of knowledge about a political party, the Liberal Union, who presided over the longest and most stable government of the Elizabethan era. Unionism is a political project that has traditionally suffered neglect of historiography by then or be considered strategic solution for the classic conservatism is perpetuated in power. My research question is this line of interpretation and emphasize that unionism can crack more so the theory of weak Spanish liberalism.
The Liberal Union was a political, original and innovative experiment, which already covered under premises liberal culture, reinterprets and accommodates the key ideas of freedom-order-transaction reconciliation to devise a new way of doing politics and definitely «modern» to be projected into the future.
Downloads
References
Fuentes periódicas
AHC: Archivo Histórico del Congreso.
DSC: Diario de Sesiones del Congreso.
DSS: Diario de Sesiones del Senado.
Fuentes periodísticas.
La España (Madrid. 1848).
La Época (Madrid. 1849).
La Iberia (Madrid. 1854).
Autrán y González, Estefani, Isidro. La Unión liberal de ayer, el ministerio de hoy, el partido constitucional de mañana, Madrid: T. Fontanet, 1864.
Bermejo, Ildefonso. La Estafeta de Palacio: historia del último reinado: cartas trascendentales dedicadas a S.A.R. al príncipe D. Alfonso de Borbón por Ildefonso Antonio Bermejo, Madrid: Imp. De R. Labajos, 1871-1872.
Borrego, Andrés. Estudios político: de la organización de los partidos en España, considerada como medio de adelantar la educación constitucional de la nación, y de realizar las condiciones del gobierno representativo, Madrid: A. Santa Coloma, 1855
Burdiel Bueno, Isabel. Isabel II. Una biografía. Madrid, Taurus, 2010.
Chato Gonzalo, Ignacio. «Las divergentes vías de la conciliación liberal: el Portugal de la Regeneraçâo y la España de la Unión Liberal (1856-1861)», Historia y Política, núm. 22, Madrid, julio-diciembre 2009, págs. 125-158.
Chato Gonzalo, Ignacio. «La estrategia de la conciliación y el estado liberal, Portugal y España (1858-1863)», Espacio, tiempo y forma, nº 22, Madrid: UNED, 2010, pp. 279-302.
Chato Gonzalo, Ignacio. «La Unión Liberal y la renovación del sistema de partidos (1858-1863)», Revista de estudios políticos, Nº 153, 2011, pp. 75-111.
Chato Gonzalo, Ignacio. «El fracaso del proyecto regenerador de la unión liberal (1860-1863): el fin de las expectativas de cambio», Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 33, Universidad Complutense de Madrid, 2011, pp.141-161.
Chato Gonzalo, Ignacio. «Conciliación o revolución: los caminos enfrentados del liberalismo peninsular (Portugal y España, 1858-1866)», Arbor 190, 2014.
Durán de la Rúa, Nelson. La Unión Liberal y la modernización de la España isabelina. Una convivencia frustrada 1854-1868, Madrid: Ed. Akal, 1979.
Fernádez de los Ríos, Ángel. Estudio histórico de las luchas políticas en la España del siglo XIX, tomo II, Madrid: English y Gras, 1880.
Fernández Sarasola, Ignacio. Los partidos políticos en el pensamiento español: de la Ilustración a nuestros días, Madrid: Marcial Pons Historia, 2009.
Garrido, Fernando. Historia del reinado del último Borbón de España: De los crímenes, apostasías, opresión, corrupción, inmoralidad, despilfarros, hipocresía, crueldad y fanatismo de los Gobiernos que han regido España durante el reinado de Isabel de Borbón, tomo 3, Barcelona: Salvador Manero, 1868-1869.
Gómez Ochoa, Fidel. «Pero, ¿hubo alguna vez once mil vírgenes? El Partido Moderado y la conciliación liberal, 1833-1868», en Suárez Cortina, Manuel (ed.). Las máscaras de la libertad. El liberalismo español, 1808-1950, Madrid: Marcial Pons: Fundación Práxedes Mateo Sagasta, 2003, pp. 135-168.
Marcuello Benedito, Juan Ignacio. «La Corona y la desnaturalización del parlamentarismo isabelino» en Burdiel, Isabel (ed.). «La política en el reinado de Isabel II», Ayer, n. º 29, Madrid: Asociación de Historia Contemporánea/Marcial Pons, 1998, pp.15-36.
Martinez Gallego, Francesc. Conservar progresando: la Unión Liberal (1856-1868), Alzira (Valencia): Centro Francisco Tomás y Valiente UNED, 2001.
Miraflores, Marqués de. Memorias del reinado de Isabel II, Madrid: Atlas, 1964.
Ollero Valdés, José Luís. «Las culturas políticas del progresismo español: Sagasta y los puros», en Suarez Cortina, Manuel. La redención del pueblo: la cultura progresista en la España liberal, Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2006.
Pírala, Antonio. Anales de la Historia de España desde 1843 hasta él fallecimiento de D. Alfonso XII, Madrid: F. González Rojas, 1895.
Posada Herrera, José de. Lecciones de administración, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, 1978.
Posada Herrera, José de. Veinticinco discursos y un prólogo; estudio preliminar de Francisco Sosa Wagner, Oviedo: Junta General del Principado de Asturias, 1997.
Ramos-Oliveira, Antonio. Historia de España, México, Compañía General de Ediciones, ¿1960?, vol.2.
Romeo Mateo, Mª Cruz: «La tradición progresista: historia revolucionaria, historia nacional» en Suarez Cortina Manuel. La redención del pueblo: la cultura progresista en la España liberal, Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2006, pp. 81-114.
Santirso Rodriguez, Manuel. Progreso y libertad: España en la Europa liberal (1830-1870), Ariel: Esplugues de Llobregat (Barcelona), 2008.
Seco Serrano Carlos. Historia del conservadurismo español. Una línea política integradora en el siglo XIX, Madrid: Temas de Hoy, 2000.
Sierra, María; Zurita, Rafael; Peña, María Antonia. Elegidos y elegibles. La construcción teórica de la representación parlamentaria en la España Isabelina, Madrid: Marcial Pons Ediciones de Historia, 2010.
Sosa Wagner, Francisco. Posada Herrera: actor y testigo del siglo XIX, León: Universidad de León, 2000.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).